Gelmys Reyes, productora de alimentos en Las Tunas

La vida de Gelmys Reyes acabó y comenzó de nuevo cuando tenía 62 años. De ser una trabajadora más en la finca donde vivía con su esposo, pasó a usufructuaria de tierras, cuidadora a tiempo completo y sostén de su familia.
Con 73 años, ella es hoy la cabeza productiva de la finca El Roble, unas 2,25 hectáreas de tierra especializadas en la producción de frutales en la periferia de la ciudad de Las Tunas, a poco más de 600 kilómetros al este de La Habana.
Leer más

Yenisei Bombino Campanioni, socióloga

Prevenir y atender las violencias machistas es muy difícil, pero las condiciones que distinguen a los entornos rurales lo hacen todavía más complejo. Herencias culturales más conservadoras, creencias arraigadas, difícil acceso a la información y a los recursos configuran un escenario muy particular para la ocurrencia de este tipo de maltrato. Para Yenisei Bombino Campanioni, socióloga, profesora de la Universidad de La Habana y estudiosa durante años de esta problemática, “los factores estructurales y culturales que están presentes en las comunidades rurales inciden en esta realidad.Leer más

mujeres rurales y desarrollo local

Una mirada al desarrollo local, a proyectos sociales, al activismo comunitario, la respuesta a desastres y emprendimientos territoriales pone en evidencia el protagonismo de mujeres diversas. Aunque ellas no siempre están en la toma de decisiones y muchos de sus empeños se quedan en la subsistencia, lo cierto es que viven y generan cambios. Mariluz Aguilera conoce testimonios que dan fe del empuje de las cubanas en el desarrollo local. Actualmente es especialista en proyectos de desarrollo local del gobierno en Jesús Menéndez, municipio de Las Tunas, provincia a 656 km de La Habana.Leer más

Mujeres campesinas

El contexto económico desfavorable que vive Cuba se ha combinado con tradiciones culturales machistas de vieja data y aún son pocas las mujeres incorporadas formalmente a las labores agropecuarias, en contraste con el peso que la fuerza laboral femenina tiene en otros espacios de la vida nacional.
Según el más reciente informe sobre desarrollo humano publicado en Cuba, las cubanas representan el 46,3 por ciento de la población rural, pero apenas el 26 por ciento de quienes trabajan en los campos. Nersa Pérez Vargas es una de esas campesinas.Leer más

En los contextos rurales, la presencia de violencia de género está más extendida, coinciden especialistas. Allí las mujeres suelen vivir más aisladas, tienen mayor dependencia económica de sus parejas, menos preparación técnica o profesional y también menos autoestima. De esta forma, cuentan con pocas herramientas para reconocer el maltrato y hacerle frente, lo que incrementa su vulnerabilidad. Una sistematización de investigaciones académicas desarrolladas en las provincias de Pinar del Río y Las Tunas confirmó comportamientos similares a los descritos.Leer más

El potencial de las mujeres rurales en la producción de alimentos se ve poco reflejado en Cuba, pese a que las estadísticas las ubican como 46,3 por ciento de la población rural, representando una importante reserva de fuente de trabajo en estos espacios y en particular en el sector agropecuario.
Ellas son además el 26,1 por ciento de la población rural económicamente activa, lo cual demuestra lo poco que se visibiliza esta fuerza en las labores asociadas a los sistemas alimentarios.Leer más