Proyecto Chicas en la ciencia

El proyecto “Chicas en la ciencia” surge como una iniciativa transformadora que busca romper con los ciclos de exclusión y fomentar la participación de las mujeres en el ámbito científico. Impulsado por la revista Juventud Técnica, no solo proporciona herramientas y recursos para que las niñas y jóvenes se interesen por la ciencia, sino que también trabaja activamente para visibilizar el papel de las mujeres en este campo.Leer más

Suilan Estévez, Cubanas

La Doctora en Ciencias de la Computación Suilan Estévez Velarde está convencida de que es imprescindible aprovechar este momento de cambios para asegurar tecnologías sin sesgos de género, raciales o de otro tipo, que moldeen el futuro de las nuevas generaciones. Vea la entrevista completa de esta Cubana en nuestro canal de YouTube.Leer más

Mujeres en laboratorio

Más de la mitad de los científicos, el 51 por ciento, asegura haber sufrido algún ataque tras comunicar sobre ciencia en los medios, una circunstancia que se da de manera más frecuente en las mujeres (57 por ciento) que en los hombres (46 por ciento). Son datos de un informe realizado por el Science Media Centre España (SMC) de la FECYT, en colaboración con el grupo de investigación Gureiker, de la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) en el que han participado 237 investigadores.Leer más

Película El arte de amar

El arte de amar -o Sztuka Kochania en polaco- es quizás un filme bastante desconocido en Cuba. Esta cinta, dirigida por María Sadowska, retrata la vida de la primera sexóloga polaca Michalina Wislocka (1921-2005) y es excepcional; quizás una puerta para entender, por desconocidos, otros matices de la denominada “Revolución sexual” en Occidente y su desenvolvimiento en los países que alguna vez integraron el campo socialista.Leer más

Marga Sánchez Romero

Marga Sánchez Romero (Madrid, 1971) defiende que la sociedad vive en el eterno prejuicio sobre las mujeres, y que la arqueología, que en el siglo XIX fue de élites de hombres blancos y europeos, ha contribuido a construir estos discursos. Por eso ella empuña su lanza (conocida como ciencia) para desmontar mitos, estudiar qué fuimos y somos, seguir investigando y divulgando sobre la otra mitad de la humanidad: nosotras. Y para ello usa la Academia y la divulgación, participando en el programa de televisión El condensador del Fluzo, que emite La 2, y escribiendo libros Prehistoria de mujeres (Destino, 2022).Leer más

Mujeres y niñas en la ciencia

Las cubanas representan el 53 por ciento de quienes trabajan en el sector científico técnico del país. Para sostener y ampliar esa presencia, es preciso que más niñas y adolescentes puedan desarrollar sus habilidades, coincidieron participantes en el taller Todas hacemos ciencia, dedicado al Día internacional de la Mujer y la Niña en las Ciencias y que tuvo lugar el pasado 11 de febreroLeer más

empoderamiento mujeres en la ciencia

El de las ciencias, ese ámbito que trabaja con datos duros y experimentales, parecería ajeno a la desigualdad de género. Pero no es así, como quedó comprobado durante el “Taller sobre empoderamiento de la mujer en las ciencias”. Concebido para analizar las desigualdades de género en las ciencias y las tecnologías, nos regaló una oportunidad para confirmar que el asunto de la desigualdad de género llega a todos los niveles de la sociedad y para crear un espacio de aprendizaje colectivo acerca de cómo las científicas hemos debido padecer esa desigualdad a veces, incluso, a costa del propio desarrollo profesional. Leer más

Aurora Pérez Martínez, científica

Solo una de cada cinco profesionales en el campo de la inteligencia artificial es mujer, aseveró la Organización de las Naciones Unidas en febrero de 2023. En tanto, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en las llamadas carreras CTIM (de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) la proporción de mujeres graduadas no alcanza el 40 por ciento. Para ellas ha sido un reto enorme saltar por encima del mito de que “la ciencia es masculina”, asevera Aurora Pérez Martínez, jefa del departamento de Física Teórica del Instituto de Cibernética, Matemática y Física (Icimaf).Leer más

Podcast mujeres en la ciencia

El “sesgo de autoselección” es la razón principal por la cual las niñas no optan por una educación en las llamadas carreras de ciencias. Las ideas estereotipadas acerca de los roles de género incide directamente en la decisión de muchas muchachas de ni siquiera pensar en ellas como una posibilidad profesional. ¿Qué está detrás de esas decisiones aparentemente personales? ¿Puede ser este un fenómeno reversible? ¿Qué se necesita para generar un cambio? En el nuevo episodio de La Nota abordamos estas interrogantes.Leer más