Curso de posgrado Género y Comunicación 2023

La cultura machista sigue condicionando las relaciones entre mujeres, hombres o personas con orientaciones sexuales no heteronormativas e identidades de género diversas y se afianza en estereotipos y normas sociales. Desde la comunicación y el periodismo, un reto mayor es identificarlas para evitar naturalizarlas o reproducirlas. Este y otros conflictos fueron ampliamente discutidos durante la edición de 2023 del Curso de Posgrado de Género y Comunicación, realizada en el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (Iipjm) del 20 al 24 de febrero.Leer más

Monitoreo de medios de prensa cubanos

Las desigualdades entre mujeres y hombres en los medios no se expresan solo en quiénes producen las noticias ni en su presencia como protagonistas en ellas. Los medios, muchas veces, reproducen acríticamente la realidad, cuya exposición novedosa necesita de un tratamiento intencionado. Por ello es que el Monitoreo Mundial de Medios, realizado en 2020, indagó sobre la función que cumplen hombres y mujeres en las informaciones.Leer más

La periodista y activista Danielle Laurencio Gómez

Los medios de comunicación no determinan la prevención de las violencias machistas, pero pueden ser esenciales a la hora perpetuar o desmontar roles, estereotipos y mitos que perviven en el imaginario popular. Para la periodista y activista Danielle Laurencio Gómez, reportera de la Agencia Cubana de Noticias en la oriental provincia de Las Tunas, e integrante de la Articulación Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), “en el abordaje comunicativo de las violencias machistas, la perspectiva de género tiene que ser transversal, un estilo de trabajo -por decirlo de alguna forma-; tiene que ser una política permanente”.Leer más

Monitoreo de medios de comunicación

Basta poder revisar y observar de cerca las prácticas profesionales del periodismo para detectar lo que, por rutina, ideologías profesionales e insuficiente conocimiento, trasladamos de sexismo y desigualdad a los medios de comunicación. De esa minuciosa tarea se encarga el Monitoreo Mundial de Medios, al cual Cuba se incorporó en 2005. Leer más

Medios de comunicación y violencia simbólica

Los medios noticiosos constituyen una de las fuentes de información más importantes e influyentes en la actualidad. En estos convergen el espacio público y privado de las personas, las naciones y las sociedades, en la medida que reportan un mundo de noticias básicamente masculino, que refuerza la discriminación y violencia contra las mujeres y disidencias sexuales al interior de las naciones.Leer más

Responsabilidad, capacitación, coherencia, información precisa y contar las múltiples historias humanas detrás de la discriminación que sufren las poblaciones diversas, sin revictimizarlas, fueron algunas de las recomendaciones del taller Comunicar Diferente, realizado en La Habana el 18 de mayo.
Fruto de una alianza entre el Instituto Internacional de Periodismo José Martí (Iipjm) y el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), el espacio de capacitación se insertó en el programa fe las XV Jornadas cubanas contra la Homofobia y la Transfobia y contó con participantes de varias regiones del país, a partir de su transmisión desde plataformas virtuales.Leer más

En 2022 la ciudadanía en Cuba debatirá y decidirá en las urnas un nuevo Código de las Familias. La versión 23 del anteproyecto de ley propone cambios significativos que, según especialistas y activistas, responden a realidades y problemáticas existentes en la sociedad cubana y salda deudas en materia de derechos. Dar a conocer el contenido de la norma de manera efectiva será estratégico. Pero, ¿cómo hacerlo? El debate Código de las familias: cómo comunicar la diversidad reúne criterios al respecto, con la participación de Dachely Valdés Moreno, psicóloga y activista; Jorge González Núñez,  presidente del Movimiento Estudiantil Cristiano (MEC) y activista , y Leslia Peña Sepúlveda, licenciada en comunicación social del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).Leer más

El diseño gráfico y la ilustración en Cuba muestran dos caras frente a las violencias machistas: una que la naturaliza a partir de códigos sexistas y otra que apoya su denuncia y respuesta social. El uso de carteles para llamar la atención sobre esta problemática, invisibilizada durante años, estuvo entreLeer más