Registrar las muertes violentas de mujeres permite, en primera instancia, visibilizar un fenómeno que se suele asociar con algo que sucede en la esfera privada y que, por tanto, “debe mantenerse en ese ámbito de lo privado”, que es a su vez lo silenciado, lo oculto y refuerza la idea de que no existe. La realidad nos dice que esas muertes sí ocurren y la ausencia de datos publicados, el espacio que estos ocupan en los distintos canales de información, es lo que refuerza esta invisibilización. Así lo asegura Delia Rosa Suárez Socarrás, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), al comentar sobre un fenómeno que no es posible caracterizar en el país en toda su dimensión, ante la carencia de datos públicos. Leer más

La formación de capacidades, la sensibilización de periodistas y los estudios de género han favorecido el tratamiento de las violencias machistas en algunos medios de prensa en Cuba, reconoce Liliana Gómez Ramos, periodista de Radio Victoria, en Las Tunas, provincia a 666 kilómetros de La Habana.
Sin embargo, “se notan transformaciones y resistencias desde las prácticas comunicativas”, agrega la colega, que refiere “la persistencia de visiones estereotipadas, tamizadas por la ideología patriarcal que prevalece en las personas”.Leer más

Investigación, redes, activismo en vivo y digital, alianzas, encuentros y experiencias prácticas se alternan y conviven como formas actuales que, desde una perspectiva feminista, se enfocan en la conquista de la justicia social y contra la dominación patriarcal.

Compartir vivencias y demandas comunes, reconocerse en sus semejanzas y diferencias, coincidir y apoyarse en las intenciones y luchas por sus derechos siguen siendo apuestas de feministas cubanas, latinoamericanas y caribeñas, en acciones diversas contra la discriminación y la violencia patriarcal, asegura Mirell Pérez González, joven investigadora que integra el Grupo América Latina: Filosofía Social y Axiología (Galfisa), del Instituto de Filosofía, y su Espacio Feminista “Berta Cáceres”.Leer más

Hildelisa Leal Díaz es educadora popular y activista barrial. Su compromiso con las comunidades y el trabajo comunitario la han vinculado a los Talleres de Transformación Integral del Barrio (TTIB) y proyectos de organizaciones de la sociedad civil. Actualmente es una de las coordinadoras de los proyectos “AfroStética” y “Sonrisa de Esperanza”, que vinculan derechos de las mujeres y activismo antirracista. Leer más

Trabajar con prácticas educativas del siglo XIX o inicios del siglo XX, en pleno siglo XXI, es una de las contradicciones que se dan hoy en el escenario pedagógico cubano y que urge solucionar, como un paso clave para enfrentar la violencia en los espacios escolares.
Si bien esas experiencias no suelen cambiar a la velocidad de los procesos sociales, es preciso abandonar patrones como la educación en función del miedo a la autoridad, que resultan conservadores, para propiciar un desarrollo más pleno de los educandos.Leer más

Activismo feminista en redes sociales, productos comunicativos para espacios digitales y públicos jóvenes, columnas y análisis especializados, monografías, podcast, talleres de sensibilización, investigaciones periodísticas y programas televisivos matizan las buenas prácticas que colocan la violencia de género en el panorama mediático cubano.Leer más

En los contextos rurales, la presencia de violencia de género está más extendida, coinciden especialistas. Allí las mujeres suelen vivir más aisladas, tienen mayor dependencia económica de sus parejas, menos preparación técnica o profesional y también menos autoestima. De esta forma, cuentan con pocas herramientas para reconocer el maltrato y hacerle frente, lo que incrementa su vulnerabilidad. Una sistematización de investigaciones académicas desarrolladas en las provincias de Pinar del Río y Las Tunas confirmó comportamientos similares a los descritos.Leer más