Jornadas "Maternidad y paternidad. Iguales en derechos y responsabilidades"

En un contexto socioeconómico complejo para las familias cubanas y tras casi cinco meses de la entrada en vigor del nuevo Código de las Familias, el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) centra la mirada en la equidad, como una de las claves para lograr una convivencia familiar armónica, pero también para alcanzar el pleno goce de todos los derechos para todas las personas. Las Jornadas “Maternidad y paternidad. Iguales en derechos y responsabilidades”, en su 10ma. edición, tendrá este tema presente durante sus sesiones de trabajo, del 14 de febrero al 4 de abril de 2023.Leer más

adolescentes

La implementación inmediata y eficaz de la resolución que regula la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en la enseñanza en Cuba quedó remarcada como una necesidad por especialistas de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes). Especialistas y público asistente al panel Retos y perspectivas de la EIS, celebrado en la Casa del Alba Cultural el 27 de enero, insistieron en su relevancia.Leer más

Violencia de género en infancias

En sociedades todavía marcadas por visiones patriarcales y heterocentristas, las mujeres suelen ser víctimas de violencias múltiples desde la niñez, por la forma en la que son tratadas y educadas. De ahí que, en opinión de Ana María Cano, sicóloga en el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), la búsqueda de soluciones a este problema social debe comenzar por la educación. Empoderar a las niñas para que defiendan sus derechos resulta clave para prevenir situaciones relacionadas con la violencia en todas sus expresiones, añadió la experta.Leer más

Hogar de niños sin amparo

Pareciera una vivienda común, pero no lo es, aunque intenta parecerse lo más posible a cualquier casa de familia. Allí viven seis niños y seis niñas que comparten sus días y 47 personas adultas que cuidan de ellos. Conocido como Hogar de niñas y niños sin amparo familiar 240, se identifica con el número de la calle donde se ubica en La Lisa, un barrio lejano del centro de la capital. Este es uno de los 53 centros de este tipo que en Cuba acogen a niñas, niños y adolescentes que, por diversos motivos, no cuentan con la compañía y cuidado de sus madres y padres.Leer más

Adolescentes cubanos.

Fomentar conciencia social y cultura de los derechos como formas de prevenir la violencia sexual infantil, a partir de promover la educación integral de la sexualidad (EIS), es uno de los desafíos identificados por especialistas y participantes en las Jornadas Hablemos de sexualidad: aprender para la vida, iniciativa, desarrollada por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) desde el pasado 11 de julio y que concluyeron este 5 de octubre en La Habana.Leer más

Abuso sexual infantil

Entender el abuso sexual infantil como un problema de salud y preparar a los profesionales del sistema sanitario para identificarlo son retos que tiene hoy la sociedad cubana en pos de detectar, atender y denunciar estos hechos de violencia contra niños, niñas y adolescentes,
significó la máster Ivón Calaña, subdirectora de Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), durante la videoconferencia Pautas jurídico-victimológicas para la detección, registro y denuncia del abuso sexual, organizada por la institución.
Leer más

Violencia de género y sexual

Si bien la cosificación de las mujeres no es algo nuevo, la existencia de internet permite que el acceso a determinada publicidad que usa sus cuerpos y el de niñas como reclamo, y también a la pornografía, sea fácil y cada vez se produzca a edades más tempranas.

El acceso a contenidos cotidianos y recurrentes de las redes sociales, así como el aumento en el consumo de pornografía por parte de niños y adolescentes, no siempre puede ser regulado por madres, padres o tutores. Estas consideraciones puede que sigan presentes porque en los sistemas educativos y en la educación familiar hay aún una educación sexual y de igualdad de género deficientes.Leer más

Propiciar un cambio positivo en la vida de las y los adolescentes es el propósito que animó al Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) a entregar, en diferentes partes del mundo, kits para fomentar la expresión e innovación en este grupo poblacional.
Cuba es uno de los escenarios de implementación de esos kits, un paquete de orientación, herramientas, actividades y suministros para ayudar a las y los adolescentes entre 10 y 17 años en situaciones de vulnerabilidad.Leer más

La violencia tiene múltiples causas y expresiones, diferentes rostros y consecuencias. Puede ser víctima de violencia cualquier persona expuesta a una relación de poder asimétrica y posesiva, donde no se respeten sus derechos y la dignidad humana. Niñas, niños y adolescentes suelen ser víctimas frecuentemente de alguna forma de violencia, al no ser considerados sujetos de derechos.Leer más