Acción contra el femicidio

Convidada por la fotógrafa Yailén Ruz Velázquez, Olga Artelles accedió a participar el 30 de noviembre en una acción contra al femicidio acogida por el espacio Irreverencia Producciones, en el Vedado capitalino. Ella y su hermana Odalis Artelles compartieron anécdotas y recuerdos sobre Helen, una mujer trans de 38 años, asesinada por su expareja el 2 de febrero de 2024.Leer más

Asesinato violento de mujeres

Más del 70 por ciento de las sanciones impuestas en Cuba por asesinatos de mujeres, en 2023, oscilan entre los 25 y 30 años de privación de libertad y se aplicaron también cinco prisiones perpetuas y dos de 40 años por ese delito. Frente a las cámaras de la televisión nacional, durante un programa dedicado a la atención integral ante hechos de violencia de género, la vicepresidenta del Tribunal Supremo, Maricela Sosa Ravelo, y la vicefiscal Alina Montesino ofrecieron información actualizada sobre el tema.Leer más

Podcast Alcemos La Voz: Femicidio

En esta nueva edición de Alcemos la Voz te proponemos abordar la forma más extrema de violencia contra la mujer por motivos de género, que comienza mucho antes de que el hecho fatal se produzca. Sobre qué es femicidio, las señales de alerta que lo preceden, la importancia de contabilizar las muertes violentas de mujeres por esta causa, su tratamiento desde las leyes en Cuba y las deudas que persisten, estaremos hablando en estos minutos de audio que cada día 25 dedicamos a la lucha contra las violencias machistas.Leer más

Violencia de género

Contar con servicios integrales para acompañar y atender a las víctimas de violencia de género ha sido una demanda reiterada por especialistas, profesionales de diversas disciplinas e instituciones y activistas que apuestan por la prevención y tratamiento de esa problemática en el país. En opinión de la psicóloga Livia Quintana Llanio, asociada de programa de la oficina en Cuba del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), estos servicios deben ser “accesibles por su cercanía física a las comunidades y también por la seguridad que deben ofrecer a las personas”. Leer más

La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó el pasado 15 de mayo un nuevo Código Penal que por primera vez hace mención a la violencia por motivos de género, aunque no incluye la figura de femicidio.
“Se incorporan nuevas sanciones accesorias, circunstancias agravantes y reglas de adecuación para enfrentar la discriminación en todas sus manifestaciones, la violencia de género y familiar, hechos contra personas menores de edad o en situaciones de discapacidad”, afirmó Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular, al presentar algunos aspectos novedosos de la nueva ley.Leer más

Registrar las muertes violentas de mujeres permite, en primera instancia, visibilizar un fenómeno que se suele asociar con algo que sucede en la esfera privada y que, por tanto, “debe mantenerse en ese ámbito de lo privado”, que es a su vez lo silenciado, lo oculto y refuerza la idea de que no existe. La realidad nos dice que esas muertes sí ocurren y la ausencia de datos publicados, el espacio que estos ocupan en los distintos canales de información, es lo que refuerza esta invisibilización. Así lo asegura Delia Rosa Suárez Socarrás, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), al comentar sobre un fenómeno que no es posible caracterizar en el país en toda su dimensión, ante la carencia de datos públicos. Leer más

Las violencias de género no son un asunto solo personal, también se trata de un problema estructural, político, cultural, aseguró la investigadora Ailynn Torres Santana casi al cierre de este febrero, en un espacio de reflexión convocado en La Habana por la Cátedra Gertrudis Gómez de Avellaneda, del Instituto deLeer más