Cubanas: entrevista a Mayra Espina

Mayra Espina Prieto es una mujer curiosa. Lo confiesa a SEMlac y afirma que, si bien su profesión como socióloga la define como persona, fueron la curiosidad por la vida de los otros, sus avatares y cómo se forma el tejido social las razones por las cuales optó por esa rama de las ciencias sociales. Ella es la invitada a este episodio de Cubanas, una serie audiovisual de entrevistas de SEMlac Cuba que reúne las voces de mujeres diversas que, desde su mirada, reflexionan sobre sus luchas y desafíos.Leer más

Mujeres y niñas en la ciencia

Las cubanas representan el 53 por ciento de quienes trabajan en el sector científico técnico del país. Para sostener y ampliar esa presencia, es preciso que más niñas y adolescentes puedan desarrollar sus habilidades, coincidieron participantes en el taller Todas hacemos ciencia, dedicado al Día internacional de la Mujer y la Niña en las Ciencias y que tuvo lugar el pasado 11 de febreroLeer más

Aracely Rodríguez Malagón

Lograr que los programas nacionales de lucha contra el racismo y la discriminación, y para el adelanto de las mujeres sean conocidos y aplicados; así como integrar a sus actores son desafíos en el camino de superar las brechas o desigualdades que enfrentan las mujeres por su color de piel. “Si queremos realmente que las mujeres negras se integren y logren una equidad tanto social, política como jurídica, tiene que haber unidad entre toda la gente que está luchando contra este flagelo”, dijo a SEMlac la investigadora y activista Aracely Rodríguez Malagón.Leer más

Diálogo de la Sociedad Civil Cubana sobre Derechos Humanos

Seguir deconstruyendo el patriarcado y otras formas de discriminación, como la racial o por motivos de discapacidad, fueron algunas de las recomendaciones formuladas durante el Diálogo de la Sociedad Civil Cubana sobre Derechos Humanos, realizado el 17 de marzo en La Habana. Convocado por la Asociación Cubana de Naciones Unidas (Acnu), la cita tuvo lugar en la Casa de las Américas y contó con la participación de integrantes de organizaciones, redes, movimientos y otros actores sociales.Leer más

Presentación de libros Fundación Nicolás Guillén

Articulación, análisis crítico y enfoque interseccional son algunos de los aportes a la equidad que ofrecen dos libros de autoras cubanas, presentados el pasado 13 de febrero como parte de la XXXI Feria Internacional de La Habana, que se realiza del 9 al 19 de febrero. Los volúmenes ¿Más, menos o igual? Herramientas para desarrollar el enfoque de equidad en la gestión pública local, de Geydis Fundora Nevot y Voces afrofeministas, compilación de Rosa Campoalegre Septien, fueron presentados en la Sala Rubén Martínez Villena de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).Leer más

El término acompañamiento ha sido utilizado en muchos campos del conocimiento por disciplinas y áreas como  salud, Psicología y Pedagogía, entre otras. Específicamente en las ciencias sociales ha cobrado  importancia a partir de  las prácticas de intervención social que implican  otras miradas más integrales. Sobre todo se puso más en práctica por parte de profesionales del trabajo social y organizaciones que atienden  problemáticas sociales, como una forma de alcanzar lo deseado[i].Leer más

Una foto de familia tiene rostros múltiples en la Cuba actual. Más allá de la clásica conformación mamá, papá y nené, hoy conviven formas diversas no solo por sus integrantes, sino también por sus lógicas internas y procesos que las atraviesan. Una madre soltera, abuelos responsables de sus nietos adolescentes,Leer más