Debate violencia y envejecimiento

Subvaloración, edadismo y maltrato económico son algunas de las formas de violencia contra las personas mayores que se describen en la literatura científica global, pero ¿existen en Cuba?, ¿cómo se manifiestan? ¿hay herramientas para prevenirlas y atenderlas? Para responder estas interrogantes, SEMlac invitó a tres profesionales de la psicología de diferentes espacios de la Universidad de La Habana.Leer más

En Cuba, país de avanzado envejecimiento demográfico y más de un quinquenio sin crecimiento de su población, estimular la fecundidad pasa por garantizar las condiciones para que cada familia pueda tener los hijos que quiera y cuando quiera, señalan especialistas en demografía, un criterio que entronca con el llamado del Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa), en su más reciente informe del Estado de la Población Mundial 2023, presentado a nivel global el 19 de abrilLeer más

Violencia y envejecimiento

El maltrato contra las personas mayores es un problema familiar, social y de salud pública. ¿Cómo se manifiesta en Cuba? ¿Qué fortalezas y desafíos se derivan, en este caso, a partir de la aprobación del Código de las Familias? ¿Cómo atenderlos? Para responder a estas y otras interrogantes, No a la Violencia invitó a tres profesoras de la Universidad de La Habana: la socióloga y demógrafa Marbelis Orbea, del Centro de Estudios Demográficos (Cedem); la psicóloga Teresa Orosa, presidenta de la Cátedra del Adulto Mayor, y la jurista Joanna Pereira.Leer más

Decrece la población cubana

¿Cómo convertir los desafíos demográficos en acciones que tributen al desarrollo de comunidades y naciones? ¿Qué significa prever e incorporar las dinámicas de población en los diseños de políticas públicas?
Interrogantes como esas fueron el eje central de la celebración global del 11 de julio, Día Mundial de la Población, en un año en que el planeta llegará a los 8.000 millones de habitantes. En La Habana, la fecha alertó sobre lo que significa llegar a esta cantidad de habitantes en un escenario de avances visibles, pero también de muchos retos.Leer más

Los roles sociales que se asignan a mujeres y hombres marcan diferencias en la manera en que envejecen y también profundizan las brechas de desigualdades económicas, sociales y sicológicas agravadas durante la pandemia de covid-19.
Así lo señalaron participantes en una jornada de reflexión a propósito del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato hacia las Personas Mayores. Leer más

Nacemos y nos educamos entre estereotipos. En la primera infancia, predominan aquellos que nos visten de colores supuestamente opuestos por ser niñas o niños; o los que nos ponen juguetes en las manos que quizás no serían los preferidos, si nos dejaran escoger. Luego, llegan los mandatos de “las niñas para la casa” y “los niños para la calle”. Y muchas, muchísimas normas más derivadas de esa construcción cultural que signa cómo deben educarse -y luego comportarse- los hombres y las mujeres, para encajar en los moldes del patriarcado.Leer más

Un enfoque de corresponsabilidad familiar e institucional ante el envejecimiento, en el acercamiento a temáticas como la igualdad sustantiva, la equidad, el maltrato y otros conflictos cotidianos que viven las personas mayores es, a juicio de activistas y expertos, una urgencia en la sociedad cubana y una brecha que ha remarcado la pandemia de covid-19.Leer más

La relación entre homosexualidad y vejez articula diversos elementos: por un lado, la pervivencia de un discurso social y hegemónico que excluye y discrimina a las personas mayores y, en segundo lugar, un ordenamiento heteronormativo de la sexualidad que se vincula con el establecimiento y subordinación de formas de identidad particulares.

Así pues, la orientación sexual y la vejez se presentan como factores que determinan una condición social particular. Esta condición se asocia con significados y prácticas distintas, que pueden incluir formas particulares de discriminación y violencia[i] o, en otro sentido, la búsqueda de recursos personológicos para la adaptabilidad y el afrontamiento a condiciones sociales percibidas como vulnerables, tales como: la falta de sensibilización sobre las realidades de estas poblaciones; los espacios de salud, laborales, educativos o comunitarios permeados de mitos, prejuicios y estereotipos instaurados en las subjetividades de quienes operan al interior de estos sistemas y que se expresan en comportamientos y tratamientos discriminatorios y escaso reconocimiento de las sexualidades en la vejez. Todo ello incide en que no haya un desarrollo integral de estas personas en sus entornos.Leer más

Reina aún siente temor cuando sale a la calle; la covid-19 dio un vuelco a su vida y afectó su salud emocional. “Sentía depresión, tristeza, confusión, incapacidad física y mental; estaba ansiosa por momentos. No me sentía capaz de vivir como antes”, así recuerda los primeros días del confinamiento estaLeer más