Articulación, trabajo con las comunidades, defensa y rescate de la cultura afrocubana distinguen a diversos emprendimientos cubanos protagonizados por mujeres jóvenes, artistas y activistas LGBTIQ.
Así lo evidenciaron varios proyectos y negocios el pasado 22 de enero durante la Afroferia organizada por la Red Barrial Afrodescendiente en alianza con la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, en la capital cubana, y que reunió a negocios de confecciones, artesanas capilares dedicadas al trenzado y cuidado del cabello afro, proyectos artísticos y culturales.Leer más

El término acompañamiento ha sido utilizado en muchos campos del conocimiento por disciplinas y áreas como  salud, Psicología y Pedagogía, entre otras. Específicamente en las ciencias sociales ha cobrado  importancia a partir de  las prácticas de intervención social que implican  otras miradas más integrales. Sobre todo se puso más en práctica por parte de profesionales del trabajo social y organizaciones que atienden  problemáticas sociales, como una forma de alcanzar lo deseado[i].Leer más

A sus 26 años de edad, Gabriela Carnero Díaz y Laura Samada Rojas han encontrado un camino que las inspira, las reta, las entusiasma y les ha permitido realizar viejos sueños: un emprendimiento que lleva por nombre Hebra.
Desde que estudiaban diseño industrial en el Instituto Superior de Diseño (ISDi), tenían cierta inclinación por la creación de productos para satisfacer las necesidades del hogar cubano, lo cual las llevó a investigar mucho sobre esta línea y la casi inexistencia de artículos de factura nacional que suplieran algunas demandas.Leer más

Con el interés de reforzar los vínculos y encadenamientos entre los distintos actores económicos de la capital cubana,  las empresas y entidades estatales y sus clientes, así como facilitar la visibilidad de sus potencialidades en ofertas de producciones y servicios, tendrá lugar la Primera Feria  de Desarrollo Local de La Habana, del 7 al 13 de marzo próximo, en el recinto ferial de Expocuba.Leer más

A Yanitza del Toro Moreira no le hizo falta mucho tiempo para comprenderlo, acostumbrada como estaba a preparar alimentos sanos para su pequeña hija, la pandemia de Covid-19 le dio el impulso que faltaba para crear su propio negocio: MaxiBebé.  Esta joven cree que toda madre necesita de una gran dosis de creatividad, fuerza y empeño, por lo cual pudiera decirse que llevan en sí mismas a una emprendedora en potencia.Leer más

“Violencia no rima con amor”, reza uno de los mensajes de las pegatinas naranjas que mostrarán en sus ropas o pegarán en las bolsas que entreguen a su clientela en la cooperativa Dajo, que brinda servicios de lavandería, planchado, confecciones y manualidades, en la capital cubana.
“Sin violencia, el amor crece”, puede leerse en los sellos metálicos que mostrará en su uniforme el personal de cara al público en el restaurante-cafetería Potin, en el Vedado, también en La Habana.Leer más

Los colores y trazos van llenando el papel en blanco. Un papel enorme, como para que quepan todos los sueños e invenciones de niñas y niños que desde la guardería infantil Mis reyecitos, en el habanero barrio del Vedado, aprenden día a día sin dejar de jugar e imaginar.
En la calle 3ra., la casa identificada con el No. 59 tiene, desde el 6 de octubre de 2014, una función muy especial: la de cuidar y educar a una treintena de pequeños separados por año de vida, quienes desarrollan allí las habilidades propias de su edad.Leer más

La covid-19 cambió en alguna medida la cotidianidad de todas las personas. Sin embargo, la joven Ena María Morales Hernández  no percibe solo visos negativos en la nueva realidad que impuso el aislamiento y las restricciones debido al SARS-CoV-2. La pandemia fue el impulso que la llevó a plantearse un nuevo proyecto de vida.
Selva es eso para ella, un comienzo. “Es un negocio, pero va más allá, porque representa parte de mi identidad personal”, dice en conversación con SEMlac.Leer más

Identificar las violencias machistas desde el espacio personal y cotidiano, donde muchas veces transcurren como “algo normal y natural”, puede ser el primer paso para reconocer un problema social que hace falta cambiar. “Vivimos en una sociedad machista y las expresiones de violencia se ven a diario en la calle, en la televisión, en los espacios de trabajo”, asegura Mario Lázaro Díaz Carmona, panadero en Casa Potin, un restaurante en la céntrica barriada del Vedado, en La Habana.Leer más

En el barrio de Jesús María, en La Habana Vieja, está “La tienda de Made”. Vestidos de hilo, ropas para niños, colores y tejidos esperan al visitante que decide llegar hasta allí y descubrir el talento de Madeisy Díaz Alarcón.  Desde 2016, esta modista sastre de Las Tunas, a más de 650 kilómetros de la capital, tiene su casa-taller en el corazón de La Habana y, junto a sus dos hijas, saca adelante un emprendimiento que es, a la vez que sustento económico, una pasión que la impulsa a innovar y aprender.
“Las manualidades estuvieron siempre en mi vocación y pensé que podría dedicarme a ello en un momento de mi vida”, cuenta a SEMlac esta mujer de 53 años y licenciada en Cultura Física, quien descubrió en su propia casa una de sus pasiones.Leer más