Podcast Alcemos la voz, Cuándo y cómo denunciar

Hoy en ¡Alcemos la voz! hablamos sobre el momento en que una persona víctima de violencia decide hablar, pedir ayuda y denunciar. ¿Cómo se llega a ese punto? ¿Qué debe hacer la persona y quienes la rodean? ¿Cuándo y cómo denunciar una agresión machista? A lo largo de este podcast, intentaremos dar respuesta a estas interrogantes, con el apoyo de reconocidas especialistas. En ese recorrido sonoro escucharemos, además, fragmentos de varios capítulos de la serie Los gatos, las máscaras, las sombras. Leer más

Debate Población LGBTIQ y envejecimiento

Ciertamente, existe un gran vacío en relación con la población LGBTIQ+ y su llegada a la vejez. Para conversar sobre temores, necesidades y propuestas al respecto, SEMlac Cuba conversó con las activistas María Ofelia Rodríguez Pons, integrante del Grupo Oremi de la Red Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales; Malú Cano, coordinadora de la Red TransCuba; y con el médico y también activista Alberto Roque, Máster en Bioética y autor de artículos sobre población LGBTIQ+.Leer más

Podcast Alcemos La Voz

El 2024 está llegando a su fin y hoy te traemos un programa especial desde la Corresponsalía en Cuba del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe, SEMlac. En esta última entrega del año, te invitamos a reflexionar sobre los temas que hemos abordado a lo largo de estos meses y la lucha constante contra las violencias machistas que apostamos por visibilizar.Leer más

niños, niñas y adolescentes en Cuba

¿Cómo lograr que la opinión de niñas, niños y adolescentes sea relevante y estimada en asuntos relativos a sus vidas? ¿Qué significa la participación en estas edades y cómo garantizarla? ¿Con qué herramientas se cuenta para promoverla de manera efectiva? El tema fue eje central del panel “35 años después: infancias, adolescencias y derechos humanos”, realizado el 10 de diciembre en la Universidad de La Habana, durante el VII Congreso Internacional Diálogos en torno a los Derechos Humanos. Leer más

Personas con discapacidad en Cuba

A juicio de la pedagoga cubana Lucía de la Caridad García Ajete, para atender y visibilizar estas violencias, lo primero que se necesita es comprender “que las discapacidades no están en el funcionamiento de un órgano, ni tampoco en el problema de salud o en la situación en sí misma, sino que esas violencias se dan, precisamente, cuando a las personas en esa condición se les limitan sus derechos”. Leer más

Violencia de género

La violencia de género constituye un problema de complejo análisis y de soluciones integrales. La reflexión que proponemos pretende exponer las principales transformaciones que recibió la legislación penal cubana reciente en materia de violencia de género y familiar.
Leer más

Identidad de género, personas lgbtiq

Entre las construcciones que ocurren en lo psicológico, en la adolescencia, están las identidades, las cuales se expresan desde diferentes aristas, lo que significa que en cada persona se configuran diversas identidades, de acuerdo con los distintos grupos con los que interactúa y donde se manifiesta la identidad colectiva. Son muchas las variables que intervienen y permiten responder definitivamente a la interrogante ¿quién soy? Una respuesta en ocasiones difícil, si de género se trata, pues tiene que ver con la coherencia entre lo que siente la persona y la valoración social al respecto.Leer más