Mujeres mexicanas en el Fútbol

Ciudad de México, 19 de octubre, 2024.- El balón ya no es perseguido solo por tenis masculinos; ahora también sobresalen los femeninos. México será una de las sedes tripartitas en la Copa Mundial FIFA 2026 en la que también participarán Canadá y Estados Unidos. El derecho humano de mujeres y hombres al deporte cobrará relevancia a nivel nacional e internacional, máxime cuando la Federación Internacional de Fútbol FIFA señala en su página web haber hecho «grandes progresos fuera del terreno de juego para acelerar el crecimiento del fútbol femenino” y agrega «sin perder de vista la generación de ingresos que puedan reinvertirse en profesionalizar la disciplina».Leer más

Empleo en Cuba

Con la entrada en vigor del Decreto 96 “Protocolo de actuación ante situaciones de discriminación y de acoso en el ámbito laboral”, el 28 de septiembre de 2023, se tipifica y penaliza el acoso laboral, aunque todavía queda mucho que hacer frente a un asunto con consecuencias profesionales, psicológicas y familiares.Leer más

Podcast Acoso laboral

Hay un tipo de violencia que, si bien no había sido explícitamente tipificada en las leyes cubanas hasta hace muy poco tiempo, sí ha estado presente en la vida cotidiana: el acoso laboral. Las maneras en que este ocurre son diversas e incluyen humillaciones, sobrecarga de tareas y altercados sistemáticos. Según especialistas y activistas en Cuba, esta forma de violencia se propaga en silencio, a la par que genera un ambiente laboral hostil y nocivo para la salud física y mental de las víctimas. Justamente, este es el tema que abordamos en el nuevo episodio de ¡Alcemos la Voz!Leer más

El jurista Reynaldo Lam Peña

Como todas las violencias, el acoso laboral ocurre en el contexto de una relación desigual de poder, solo que en este caso sucede entre quien manda o toma decisiones en un espacio de trabajo y quienes obedecen. En opinión del jurista Reynaldo Lam Peña, profesor auxiliar de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana, muchas manifestaciones de acoso “se ocultan detrás de actos lícitos que puede desarrollar un empleador sobre sus trabajadores o trabajadoras y, por tanto, resulta complicado entenderlo.Leer más

Mirlena Rojas Piedrahita, investigadora del Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (Cips)

Pese a los grandes esfuerzos para incrementar la participación laboral de las mujeres en igualdad de condiciones con los hombres, en Cuba existe una brecha de género ante el empleo que tiende a aumentar. Un fuerte componente cultural machista, que asigna a ellas ocupaciones “típicamente femeninas” o en sectores menos productivos, se combina con el tiempo que dedican las cubanas a las tareas de cuidado y administración del hogar.Leer más

Aracely Rodríguez Malagón

Lograr que los programas nacionales de lucha contra el racismo y la discriminación, y para el adelanto de las mujeres sean conocidos y aplicados; así como integrar a sus actores son desafíos en el camino de superar las brechas o desigualdades que enfrentan las mujeres por su color de piel. “Si queremos realmente que las mujeres negras se integren y logren una equidad tanto social, política como jurídica, tiene que haber unidad entre toda la gente que está luchando contra este flagelo”, dijo a SEMlac la investigadora y activista Aracely Rodríguez Malagón.Leer más

Familias cubanas

Un nuevo decreto ley en vigor desde el 10 de mayo amplía la protección a la maternidad de la mujer trabajadora en Cuba, al incluir las nuevas figuras previstas en el Código de las Familias. El Decreto Ley 71 de 2023, publicado en la Gaceta Oficial Ordinaria número 41, modifica el anterior Decreto Ley 56 «De la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias» e introduce regulaciones relativas al ejercicio de madres y padres comitentes (personas que asumirán la maternidad y paternidad) y de la embarazada en el caso de la gestación solidaria, entre otros.Leer más

Foto: Proyecto Palomas

Difícil y en ocasiones arriesgada, la realidad laboral de las trabajadoras de las salas de cines suele quedar invisibilizada por el propio espectáculo del séptimo arte, coincidieron en La Habana académicas, periodistas y mujeres que laboran en el Proyecto 23, del Instituto Cubano de Artes e Industrias Cinematográficas (ICAIC).
Reunidas en el capitalino cine Yara, el 24 de enero, estas mujeres respondieron a una invitación del proyecto Todos los días son 8 de marzo, que impulsa el proyecto Palomas, como recordatorio del aniversario 126 de la primera proyección cinematográfica en Cuba.Leer más

Activismo LGBTIQ+ por espacios laborales libres de transfobia

A Chirly Morenza Vázquez le costó ocho años atreverse a entrar a un aula universitaria, porque con 17 años y asumida su identidad trans, el acoso escolar que había vivido y el que sabía le esperaba aún le habían impedido continuar sus estudios cuando debió hacerlo. Sin embargo, tanto tiempo después, no fueron pocos los obstáculos para terminar su carrera y trabajar. El recorrido ha sido difícil para ella. Leer más

Madres trabajadoras

Un total de 22.176 madres trabajadoras recibieron en Cuba prestaciones económicas por licencia de maternidad retribuida pre y pos natal, al cierre del primer semestre del año, informaron fuentes del Ministerio del Trabajo y Seguridad Social.
Además, unas 128 abuelas se han acogido a los beneficios de la prestación social para cuidar a sus nietos y ayudar así a sus hijas jóvenes gestantes estudiantes para que continúen sus estudios, como parte de los nuevos beneficios en vigor desde diciembre de 2021.Leer más