POdcast La Nota mujeres y niñez en situación de conflicto

Como suele ocurrir durante los conflictos, son las mujeres, las niñas y los niños quienes sufren las peores consecuencias. Su situación en Palestina, como parte de un pueblo que ha sufrido el despojo sistemático de sus tierras y derechos durante las últimas siete décadas, es hoy quizás uno de los ejemplos más ilustrativos de esta condición de desventaja y desprotección que este grupo humano enfrenta. Leer más

Caso Fernando Bécquer

El trovador cubano Fernando Bécquer, sancionado por abusos lascivos, ha sido encarcelado. La evolución en el tiempo de este caso puede marcar un antes y un después en la respuesta pública a las violencias machistas en la nación caribeña. El lunes 9 de enero, a pesar de estar cumpliendo una sanción de libertad limitada, Fernando Bécquer arremetió en Facebook contra las feministas y en particular las mujeres que lo denunciaron por violencia sexual en 2021.Leer más

portada libres para amar

En los últimos años he tenido la oportunidad de leer algunos libros cubanos en cuyas páginas, con menor o mayor acierto, se incluyen historias de mujeres lesbianas. Este no tiene nada que ver con esos.
No se adentra en la experiencia sexual de las mujeres que se encuentran en espacios solitarios e íntimos para encontrar placer entre ellas. Tampoco busca alimentar fantasías eróticas ni responder a las interrogantes de quién es el hombre y quién es la mujer en la pareja. Cuestiones ancladas en un imaginario que se resiste a superar la heterosexualidad, en el que no florece una sexualidad que se inventa y reinventa según las necesidades de quienes la construyen.
Este expone en sus páginas las trayectorias de vida de las mujeres lesbianas o no, sus vicisitudes y sus logros, sus reclamos y sus luchas para habitar como sujetos de derechos en escenarios en los que la heteronorma y el heterosexismo alimentan el estigma y la discriminación; las mismas que, día a día, reivindican sus derechos como humanas y como cubanas. ¿Qué reflexiones me promueve su lectura?Leer más

Enfocada en combatir la desigualdad, la pobreza y la injusticia en varios países, la confederación de organizaciones Oxfam Internacional se declara y define feminista.
Así lo reafirma a SEMlac su representante en Cuba, Elena Gentili, para quien está claro que no puede haber justicia social, climática ni económica si no hay justicia de género. “Únicamente a partir de garantizar los derechos de las mujeres, es posible trabajar en esos objetivos de forma consciente”, precisa.Leer más

«Definitivamente, hay que hacer el tránsito absoluto de la formalidad de los derechos de las mujeres a la construcción real, la aplicación cotidiana y la vivencia diaria del ejercicio de esos derechos», asegura a SEMlac Yildalina Tatem Brache, jurista y feminista dominicana. Invitada como profesora al curso «Mujeres y derechos: una aprehensión necesaria para la igualdad», que concluyó en la capital cubana el pasado 14 de enero, Tatem Brache defiende la validez de este tipo de encuentro, «con muchos deseos de que la realidad cotidiana se reescriba en función de nuestra presencia de pleno derecho en la vida social de todas las sociedades del mundo».Leer más

Varias disposiciones que amplían la protección a las madres trabajadoras, con independencia de si laboran en el sector estatal o no estatal, entraron en vigor en la nación caribeña la pasada semana. A su vez, las medidas refuerzan la responsabilidad de las familias en el cuidado de hijas e hijos, pues no circunscriben esas funciones a las madres.
Las normativas son el Decreto-Ley No. 56, aprobado en octubre pasado por el Consejo de Estado y titulado “De la maternidad de la trabajadora y la responsabilidad de las familias”, la resolución 172/2021 del Ministerio de Educación sobre el otorgamiento de los círculos infantiles (guarderías) y la resolución 456/2021 del Ministerio de Finanzas y Precios, que establece modificaciones a favor de las madres con tres o más hijos menores de 17 años.Leer más

La crisis agudizada por la covid-19 ha extremado las contradicciones entre el capital y la vida, ha acentuado la crisis de los cuidados y ha significado un retroceso en los derechos de las mujeres en América Latina, coincidieron feministas y activistas participantes en el panel “Reflexiones críticas del trabajo de cuidados en tiempos de ʹnueva normalidadʹ”.Leer más