SEMlac

La población rural femenina precisa de miradas y acciones enfocadas cada vez más sus realidades a nivel territorial, señalaron expertas y activistas cubanas. «Hay una gran heterogeneidad en la mujer rural», reiteró la geógrafa y Doctora en Ciencias Luisa Iñiguez, al intervenir el pasado 2 de mayo en un encuentroLeer más

SEMlac

Como mejor conocen en su pueblo a Francisca Eugenia Milanés García es por los pregones que la acompañan. Es raro el día que a ella no se le escuche entonar un ocurrente anuncio para vender algún producto por su comunidad del municipio Yara, en la oriental provincia de Granma, aLeer más

SEMlac

La fecundidad en Cuba suele ser bastante homogénea por territorios y zonas de residencia, pero existen pequeñas diferencias que requieren de miradas detenidas y atención urgente, aseveran especialistas.

«Cuando fui por primera vez a casa de mi prima Linnet, en La Habana, me sentía como un bicho raro. Tenía ya tres hijos y era dos años más chiquita que mi prima, que aún no tenía ninguno», contó a SEMlac Aleydis Griñán, una técnica agrónoma de 39 años que reside en la ciudad de Bayamo, a poco más de 760 kilómetros de la capital cubana.Leer más

Por Sara Más / saramas_2000@yahoo.com Habitan un entorno adverso, donde el trabajo es rudo y la tradición les ha legado un modo particular de vivir, pero abogan por darle un giro a sus vidas. Son hombres diversos que pueblan la vida rural cubana y hablan de tristezas y alegrías cotidianas,Leer más

Cuba son diversas, pero tienen algo en común: la persistencia.
Yusimí García es veterinaria y ejerció su profesión en una cooperativa habanera. Después de enviudar, todavía joven, pidió un terreno y compartió su tiempo entre la cooperativa y su finca hasta que un día decidió que, si quería buenas vacas lecheras, tendría que dedicarles toda su atención.
Sola, con la responsabilidad de criar a su hija y no descuidar su hogar, cada día ve engordar su rebaño y crecer sus resultados económicos. Ella es una de las cerca de 17.000 mujeres favorecidas con la entrega en usufructo de tierras estatales ociosas, según datos publicados en noviembre de 2012 por el periódico Juventud Rebelde.
En Cuba fueron otorgadas 1.523.000 hectáreas del fondo agrícola desde la puesta en vigor del Decreto ley 259, en septiembre de 2008, que fue sustituido desde el 9 de diciembre de 2012 por el Decreto ley 300, que amplía algunas posibilidades, entre ellas la cantidad de tierras para cultivar por persona y la autorización para la construcción de viviendas que garanticen la permanencia en el campo.Leer más

El acceso al trabajo remunerado en las mujeres rurales es una de las estrategias promovidas para su empoderamiento Por Helen Hernández Hormilla / hormilla@gmail.com / Fotos: SEMlac Mientras la tradición indica que es en el campo cubano donde mayores raíces ha plantado el machismo, varios proyectos de desarrollo local enLeer más

Por Sara Más / saramas_2000@yahoo.com Sensibilizar y adentrar a actores y actoras sociales en los conocimientos sobre las relaciones de género entre hombres y mujeres se inscribe entre los propósitos de un ciclo de formación que se implementa actualmente en las provincias orientales de Santiago de Cuba y Guantánamo, aLeer más