adolescentes

La implementación inmediata y eficaz de la resolución que regula la Educación Integral de la Sexualidad (EIS) en la enseñanza en Cuba quedó remarcada como una necesidad por especialistas de la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes). Especialistas y público asistente al panel Retos y perspectivas de la EIS, celebrado en la Casa del Alba Cultural el 27 de enero, insistieron en su relevancia.Leer más

Violencia de género en mujeres y niñas

Según ONU Mujeres, la pobreza puede aumentar la violencia. Determinados grupos de mujeres –incluidas las mujeres y niñas que viven en la pobreza- se enfrentan a múltiples formas de discriminación y, como resultado, también sufren un mayor riesgo de violencia.Leer más

Adolescentes cubanos.

Fomentar conciencia social y cultura de los derechos como formas de prevenir la violencia sexual infantil, a partir de promover la educación integral de la sexualidad (EIS), es uno de los desafíos identificados por especialistas y participantes en las Jornadas Hablemos de sexualidad: aprender para la vida, iniciativa, desarrollada por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) desde el pasado 11 de julio y que concluyeron este 5 de octubre en La Habana.Leer más

Violencia de género en mujeres y niñas

Brechas en las pautas de crianza y determinados estilos de relacionamiento y comunicación con niños, niñas y adolescentes abren la puerta a fenómenos como el maltrato y las agresiones en las redes sociales, coincidieron especialistas en el debate desarrollado el pasado 13 de abril en el grupo de Telegram Familia y sexualidad.
Según valoraciones realizadas por expertos del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), a partir de la reciente edición de las Jornadas maternidad y paternidad responsables, iguales en derechos y responsabilidades, los talleres con púberes permitieron identificar indicadores de violencia y maltrato infantil, entre otros elementos.Leer más

El mundo vive situaciones de crisis agudas, a las que no escapa Cuba y con ella, sus poblaciones adolescentes. Estas personas jóvenes viven tiempos muy complejos; sus procesos de crecimiento avanzan con apoyo de diversos actores sociales, matizados por “pandemias”, crisis alimentarias y recrudecimiento de un bloqueo que se expresa en la vida cotidiana mediante carencias de todo tipo. Las crisis medio ambientales, las constantes amenazas bélicas mundiales, conforman lo que se ha llamado tiempos sindémicos, caracterizados por la confluencia de varias crisis y pandemias al mismo tiempo, en medio de las cuales sigue adelante la vida de todas las generaciones.Leer más

Las frases “mi hijo es mío”, “yo hago con él lo que quiera”, “soy tu padre y haces lo que yo digo” parecen sentencias de un manual que pasa de una generación a otra. Pero esas concepciones están cambiando en Cuba. “No soy de las que apoya la frase ‘mi hijo es mío’. Los hijos e hijas no son una propiedad, son personas independientes que una guía, ayuda, educa y que tienen bien claro sus gustos, ideas y emociones”, dice a SEMlac Lidia Riso, una madre habanera de 38 años.Leer más

Educar en materia de derechos y emplear este enfoque con adolescentes es esencial para garantizar su acceso a servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) de calidad, coincidieron expertos durante un taller organizado el 12 de agosto por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) en Cuba, informó el sitio oficial en internet de ese organismo internacional.Leer más