Red TransCuba

Alzar la voz y participar, asumir el activismo desde el conocimiento, recibir acompañamiento legal y apostar por la visibilidad desde la comunicación son recursos prácticos para la equidad social, coincidieron activistas y especialistas en Cuba durante el panel Construyendo equidad en el día a día, realizado el 14 de marzo como parte de las Jornadas “Maternidad y Paternidad, iguales en derechos y responsabilidades” que organiza el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).Leer más

Activismo LGBTIQ+ por espacios laborales libres de transfobia

A Chirly Morenza Vázquez le costó ocho años atreverse a entrar a un aula universitaria, porque con 17 años y asumida su identidad trans, el acoso escolar que había vivido y el que sabía le esperaba aún le habían impedido continuar sus estudios cuando debió hacerlo. Sin embargo, tanto tiempo después, no fueron pocos los obstáculos para terminar su carrera y trabajar. El recorrido ha sido difícil para ella. Leer más

Despatologizar la transexualidad desde el aspecto médico, pero también cultural y social, y asumir la atención de salud de las personas trans desde un enfoque integral y basado en los derechos humanos fueron ideas que transversalizaron las intervenciones del panel efectuado el pasado 20 de mayo en el teatro de la Facultad de Ciencias Médicas General Calixto García.Leer más

Facilitar la atención de casos de vulneración de derechos sexuales y la recopilación de datos para la investigación son facilidades del Sistema de Gestión de los Servicios de Orientación Jurídica (Sigesex), presentado en el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) el 16 de mayo, como parte de las XV Jornadas contra la Homofobia y la Transfobia.
“Es un sueño del centro”, aseveró la jurista Ivón Calaña, subdirectora de la institución, durante la presentación de la herramienta.Leer más

Los movimientos LGBTIQ+ en América Latina tienen hoy el desafío de integrarse con otras luchas y espacios de activismo por la justicia social, reconocieron en La Habana participantes de uno de los paneles de las XV Jornadas contra la Homofobia y la Transfobia.
Para la trans mexicana Oyuki Ariadne Martínez, las organizaciones y el activismo en el continente han logrado una incidencia considerable, gracias a su articulación con la sociedad civil.Leer más

La lucha por la igualdad efectiva de derechos para todas las personas, sin discriminación por razones de orientación sexual e identidad de género, es un denominador común en países tan diferentes como Colombia, Brasil y Cuba, se expuso en un panel el pasado 10 de mayo, durante la XV Jornada cubana contra la homofobia y la transfobia.
Sobre las realidades y desafíos de las comunidades de lesbianas, gays, transexuales, intersexuales y queers (LGBTIQ+) en esas naciones dialogaron los activistas Nixon Padilla, del Colectivo León Zulueta de Colombia; Bruna Irineu de Brasil y Francisco Rodríguez Cruz (Paquito), de Cuba.Leer más

En los últimos años he tenido la oportunidad de leer algunos libros cubanos en cuyas páginas, con menor o mayor acierto, se incluyen historias de mujeres lesbianas. Este no tiene nada que ver con esos.
No se adentra en la experiencia sexual de las mujeres que se encuentran en espacios solitarios e íntimos para encontrar placer entre ellas. Tampoco busca alimentar fantasías eróticas ni responder a las interrogantes de quién es el hombre y quién es la mujer en la pareja. Cuestiones ancladas en un imaginario que se resiste a superar la heterosexualidad, en el que no florece una sexualidad que se inventa y reinventa según las necesidades de quienes la construyen.
Este expone en sus páginas las trayectorias de vida de las mujeres lesbianas o no, sus vicisitudes y sus logros, sus reclamos y sus luchas para habitar como sujetos de derechos en escenarios en los que la heteronorma y el heterosexismo alimentan el estigma y la discriminación; las mismas que, día a día, reivindican sus derechos como humanas y como cubanas. ¿Qué reflexiones me promueve su lectura?Leer más