Arlín Pérez Duharte, abogada penalista

Aunque el Código Penal que acaba de entrar en vigor es considerado un paso importantísimo y una herramienta útil en la visibilización y el tratamiento legal a la violencia de género, para la Doctora en Ciencias Jurídicas Arlín Pérez Duharte, abogada penalista y profesora titular de Derecho Procesal Penal de la Universidad de La Habana, la sociedad todavía requiere una ley integral de violencia, para la cual necesita crear una cultura jurídica de aplicación e interpretación con enfoque de género.Leer más

violencia psicológica contra las mujeres

En un contexto como el cubano, donde la cultura patriarcal está tan naturalizada, muchas veces los primeros síntomas de violencia no son visibles, ni para las víctimas, ni para la sociedad. Para Aida Teresa Torralbas Fernández, profesora de Psicología de la Universidad de Holguín, visibilizar y prevenir la violencia psicológica es una prioridad y para ello resulta “imprescindible sensibilizar y formar sólidamente en cuestiones de género y violencia a todas las personas que ocupan posiciones clave en el proceso educativo a escala social”. Leer más

Violencia en personas LGBTI

Es esencial abordar las violencias de manera integral y de forma interseccional, para identificar todas sus expresiones. Pero la clave, de acuerdo con Yailyn Rosales, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), será siempre educar para romper los moldes que impone la sociedad patriarcal. La especialista sostiene que, en particular, las violencias que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queers (LGTBIQ) parten del mero hecho de que rompen con unos preceptos muy establecidos por el sistema patriarcal.Leer más

La economista Teresa Lara

«Muchas veces, cuando se habla de cuidados, hablamos también de las múltiples violencias que experimentan las personas que cuidan de la vida, la gran parte de ellas mujeres”, señaló la socióloga Magela Romero Almodóvar, coordinadora de la Red Cubana de Estudios sobre Cuidados, el pasado 25 de noviembre. En el Día Internacional de la Eliminación de la Violencia hacia las Mujeres y las Niñas, la experta abrió el coloquio “Cuidados y violencias de género”, convocado por la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes) y el Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR).Leer más

Exposición fotográfica sobre paternidad responsable

Historias diversas de crianza y educación de niñas y niños en Cuba, y que ilustran los contextos particulares que enfrentaron muchos padres durante la etapa más difícil de la pandemia de covid-19, están recogidas en la exposición De Pá a Pá, un acercamiento desde la fotografía a la paternidad responsable presentada este sábado 26 de noviembre en el proyecto de desarrollo local Jaque con toMate.Leer más

La doctora Ana María Álvarez-Tabío Albo, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana

La incorporación de la perspectiva de género en el Código de las Familias, aprobado en referendo popular el pasado mes de septiembre, es —al decir de la doctora Ana María Álvarez-Tabío Albo, profesora titular de la Facultad de Derecho de la Universidad de La Habana— una manera de contribuir a desterrar de las subjetividades la idea de que la violencia es algo natural. Este es un paso esencial, explicó en diálogo con SEMlac, pues mantener las representaciones discriminantes, los estereotipos, es una de las causas y también de las consecuencias de la violencia de género. Leer más

Presentación de la obra de teatro Lontananza contra violencias machistas

“Esto no es un espectáculo”, repiten las voces desde el escenario. “Esto no es una obra de teatro, esta es la realidad”, dicen a coro, mientras desdoblan en la escena las historias-vivencias —acaso más cotidianas de lo que quisiéramos— que marcan (y han marcado por siglos), cada día, la vida de niñas y mujeres. Fragmentos de textos se mezclan con las historias personales de quienes protagonizan Lontananza, un ejercicio de montaje escénico (work in progress), que el jueves 24 de noviembre, presentó el grupo Naufragio Projekt, en el Centro cultural Bertolt Brecht.Leer más

Obra de teatro Lo mío no es tuyo

Ella en el hastío, atrapada en un bucle de abuso y subestimación, traicionada, sometida, silenciada e invisibilizada como mujer, juzgada, anulada…Ella recomponiendo sus pedazos, eligiendo entre la penumbra y la luz. “¡Soy fértil!”, grita. “Me pusiste frente al espejo y he visto mi belleza”. Ella puede ser cualquier mujer. Tiene un poco de cada una, carga con todas. Ella es real hasta la médula y la actriz, profesora y directora de teatro Eva González nos la devuelve, sin moldes ni estereotipos, en su más reciente obra: Lo mío no es tuyo.Leer más

Diálogo sobre violencia estética y racismo

Las representaciones racistas influyen en las violencias de género, coinciden mujeres cubanas. Lucila Insua, Yadira Oliva, Keily Mayorga, Ludmila Poidevinson, Diarenis Calderón e Izzett Samá fueron algunas de las que reflexionaron al respecto durante una conversación organizada por el proyecto Afroestética, el pasado 25 de noviembre, a propósito del Día Internacional por la No Violencia hacia las mujeres y las niñas. El salón del Centro Memorial Dr. Martin Luther King Jr. se llenó de mujeres y algunos hombres, que compartieron durante dos horas experiencias y reflexiones sobre las violencias diversas que sufren las mujeres, particularmente las racializadas.Leer más