Violencia de género en infancias

En sociedades todavía marcadas por visiones patriarcales y heterocentristas, las mujeres suelen ser víctimas de violencias múltiples desde la niñez, por la forma en la que son tratadas y educadas. De ahí que, en opinión de Ana María Cano, sicóloga en el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), la búsqueda de soluciones a este problema social debe comenzar por la educación. Empoderar a las niñas para que defiendan sus derechos resulta clave para prevenir situaciones relacionadas con la violencia en todas sus expresiones, añadió la experta.Leer más

prevención y atención a la violencia de género

Crear servicios integrales para acompañar y atender a las víctimas de violencia de género fue una de las urgencias reiteradas el pasado 5 de diciembre por expertas, profesionales de diversas disciplinas e instituciones y actores involucrados en la prevención y tratamiento de ese problema social en la nación caribeña. Durante el Primer taller de evaluación de la Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar, realizado en la capital cubana, se examinó parte de lo hecho y también lo pendiente, a un año de establecida la estrategia.Leer más

Cuidados y envejecimiento

Estudiantes de tercer año de sociología de la Universidad de La Habana compartieron con especialistas sobre la agenda de cuidados en Cuba, algunos datos y rostros que dejan ver sus desafíos.
El intercambio, ocurrido el 7 de diciembre, fue organizado por la Universidad de La Habana, laRed Cubana de Estudios sobre Cuidadosy el Proyecto Palomas. Casa productora para el activismo social, como parte del programa de actividades de la jornada de 16 días de activismo contra la violencia hacia las mujeres y las niñas.Leer más

Yenisei Bombino Campanioni, socióloga

Prevenir y atender las violencias machistas es muy difícil, pero las condiciones que distinguen a los entornos rurales lo hacen todavía más complejo. Herencias culturales más conservadoras, creencias arraigadas, difícil acceso a la información y a los recursos configuran un escenario muy particular para la ocurrencia de este tipo de maltrato. Para Yenisei Bombino Campanioni, socióloga, profesora de la Universidad de La Habana y estudiosa durante años de esta problemática, “los factores estructurales y culturales que están presentes en las comunidades rurales inciden en esta realidad.Leer más

Yamila Ramos Rangel, psicóloga,

La primera atención que recibe una mujer víctima de violencia machista puede salvarle la vida. Ser escuchada, recibir orientación, saber que puede salir del ciclo de la violencia, reconocer su derecho a vivir sin maltrato puede cambiar el rumbo de su existencia. La psicóloga Yamila Ramos Rangel trabaja directamente con mujeres que viven en situación de violencia en la provincia de Cienfuegos. Ella conoce de primera mano la importancia de la primera ayuda psicológica.Leer más

La periodista y activista Danielle Laurencio Gómez

Los medios de comunicación no determinan la prevención de las violencias machistas, pero pueden ser esenciales a la hora perpetuar o desmontar roles, estereotipos y mitos que perviven en el imaginario popular. Para la periodista y activista Danielle Laurencio Gómez, reportera de la Agencia Cubana de Noticias en la oriental provincia de Las Tunas, e integrante de la Articulación Juvenil del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), “en el abordaje comunicativo de las violencias machistas, la perspectiva de género tiene que ser transversal, un estilo de trabajo -por decirlo de alguna forma-; tiene que ser una política permanente”.Leer más

Anabel Antuña, estudiante de tercer año de Sociología

Por primera vez, jóvenes de la enseñanza universitaria hablaron de las violencias cotidianas, dentro y fuera de las aulas, durante la primera jornada estudiantil por la no violencia de género en la Universidad de La Habana (UH), que culminó con la conformación de la Red Feminista de la casa de altos estudios. Anabel Antuña y Anaclara León, estudiantes de tercer año de Sociología, han sido las principales impulsoras de esta iniciativa, que se sumó a los 16 días de activismo por la no violencia contra las mujeres y las niñas en Cuba. Para Antuña, la jornada ha sido un primer paso para generar conciencia sobre las violencias en los entornos universitarios.Leer más

Primer coloquio transidentidades, violencia de género y derechos humanos

Juristas y especialistas insistieron en la relevancia de aplicar el enfoque de género en la interpretación de la ley en situaciones de violencia, al intervenir en el simposio «Políticas Públicas, legislación cubana y violencia de género», como parte de la Jornada contra la violencia de género y por los derechos humanos organizada en La Habana por el Centro Nacional De Educación Sexual (Cenesex). También reconocieron avances y deudas en materia legislativa en lo relativo a violencia de género, así como la necesidad de diseñar e implementar servicios integrales para atender esta problemática social y de derechos humanos.Leer más

Primer coloquio transidentidades, violencia de género y derechos humanos

Las personas con identidades no binarias viven fuertes experiencias de opresión social múltiple, con altos costos para su bienestar. A menudo, los prejuicios y estigmas a los que se enfrentan dificultan el acceso a oportunidades y al ejercicio de sus derechos en los diferentes ámbitos sociales. En ello coincidieron activistas e investigadores durante los debates propiciados en el “Primer coloquio transidentidades, violencia de género y derechos humanos”, desarrollado el 29 de noviembre como parte de la Jornada contra la violencia de género y por los derechos humanos, en la capital.Leer más

Jornada estudiantil contra violencia de género

Desde este 29 de noviembre, el estudiantado de la Universidad de La Habana cuenta con una Red Feminista Universitaria que les una en el activismo y la colaboración contra las violencias machistas. La red quedó constituida en el cierre de la Primera Jornada Estudiantil por la No Violencia de Género, en el Salón de los Mártires de esa casa de altos estudios. Anabel Antuña, una de las impulsoras de la iniciativa, dijo a SEMlac que la red es una apuesta a que funcione como articulación entre todas las personas que actualmente mantienen un activismo feminista en el entorno universitario de la capital.Leer más