En busca de respuestas frente a la violencia hacia mujeres y niñas

La ausencia de mecanismos eficaces para atender a mujeres y niñas que viven situaciones de violencia es una de las fallas actuales en la respuesta a este problema social, señalaron especialistas y asistentes al panel «Desafíos actuales para la atención integral y la prevención de la violencia hacia las mujeres y las niñas en Cuba», realizado el 2 de febrero en la capital cubana.

«Sí existen estructuras sociales a dónde dirigirse después de ser violentadas las mujeres, las niñas y los niños, pero salen desesperanzadas de ese proceso al no encontrar un acompañamiento y orientación precisa», señaló la realizadora Lizette Vila, quien dirige el proyecto Palomas, Casa productora audiovisual para el activismo social.
Convocado por el Centro Oscar Arnulfo Romero, el encuentro sirvió de cierre a la pasada Jornada por la no violencia hacia las mujeres y las niñas de 2016 y dio apertura a la de 2017, en el empeño de mantener este tema sistemáticamente todo el año.
Osmaida Hernández Beleño, secretaria de la esfera ideológica de la dirección Nacional de la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), se refirió a los esfuerzos que se han realizado desde esa organización femenina y sus Casas de Orientación a la Mujer y la Familia para dar respuesta y orientar a las sobrevivientes de la violencia, aunque reconoció que ello no es suficiente.
Insistió en la necesidad de incrementar las acciones de prevención, de consolidar un sistema de estadísticas confiables y sistemáticas desde esos espacios y potenciar el papel de las organizaciones de base en el acompañamiento y apoyo a estas mujeres.
Uno de los mayores desafíos se encuentra en el ámbito de los servicios y la atención a las mujeres y viñas que viven situaciones de violencia, quienes necesitan una atención integral, insistió Gabriel Coderch, director de OAR.
«Este sigue siendo un tema para los medios porque hace falta que se vea y se reconozca en su verdadera esencia, que no se siga aceptando como algo normal y natural», sostuvo la periodista Sara Más, de la revista Mujeres y SEMlac, al abordar los retos desde la comunicación.
Aunque a golpe de vista Cuba no parezca tener la misma situación de otros países de la región, «nos faltan datos, estadísticas, no solo para confirmar eso que aún no sabemos, ni para justificar que tenemos que tratar el tema», agregó, «sino para ganar conciencia de que tenemos un problema social, de salud y de derechos que atender».
La violencia sexista se aborda en los medios, sobre todo, de forma coyuntural, en análisis parciales, poco profundos a veces, mientras se siguen reproduciendo los roles tradicionalmente femeninos y masculinos, y conviven incluso productos comunicativos muy contradictorios en una misma programación: una serie que intenta problematizar el asunto, junto a un video clip de acento sexista.
Para la especialista en Derecho Penal Arlin PérezDuarte, más allá del perfeccionamiento y actualización que necesitan las normas jurídicas, hace falta aprovechar los recursos que hoy se tienen en leyes y mecanismos legales.
Ello pasa también por la formación de juristas y operadores del Derecho, así como lograr una verdadera cultura jurídica en la población, que por desconocimiento muchas veces se siente aún más desprotegida, dijo la profesora de la Universidad de La Habana.
Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), llamó la atención sobre situaciones de violencia que viven las mujeres lesbianas, trans y personas con vivencias aún menos visibles, como las personas intersexuales, que precisan de una acompañamiento especializado y social en sus vidas.
La también diputada a la Asamblea Nacional reiteró que en este campo hace falta investigar mucho más elaborar propuestas de protocolos de atención que guíen ese acompañamiento, además de crear y consolidar mecanismos intersectoriales para un enfoque efectivo e integral.
Abogó también por explotar más estructuras que existen y no se aprovechan en toda su potencialidad, por establecer vías de diálogo con las comisiones del Parlamento, capacitar a los distintos actores implicados en estos procesos y profundizar en este tema desde las escuelas y la formación de su profesorado.
La psiquiatra Ada Alfonso, especialista del Cenesex, insistió en la necesidad de dar un salto en el abordaje de este tema, de contar con un sistema estadístico que registre lo que pasa en Cuba y eliminar las brechas entre la política y la respuesta social. El desafío radica, precisó, en la respuesta que debe dar el país contra la violencia.
También hizo un llamado a convocar a quienes deciden, orientan y adoptan políticas a participar en estos debates, para poder avanzar y trascender el círculo de personas conocedoras y sensibilizadas con el problema.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

19 − 4 =