Reconocer y visibilizar las violencias machistas, además de transformar los imaginarios sociales que las sostienen, son algunos de los propósitos de la Jornada nacional por la no violencia hacia las mujeres y las niñas, que este año llegará a nueve de las 15 provincias cubanas.
El programa ya en curso se extiende hasta diciembre, con acciones enfocadas fundamentalmente en el público joven, centros estudiantiles, plazas públicas, comunidades y espacios de intercambio científico y cultural, se informó el 26 de noviembre en conferencia de prensa en la Federación de Mujeres Cubanas (FMC).
“Este es un gran aporte que hacemos desde la sociedad civil por una sociedad más justa y equitativa”, dijo Gabriel Coderch, director del Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR).
Esa organización coordina la jornada en Cuba junto a la FMC, el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), el de Estudios sobre la Juventud, el de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas y la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes).
El programa de acciones se extiende este año a varios territorios y las actividades centrales tendrán lugar del 8 al 10 de diciembre en la oriental provincia de Santiago de Cuba, a unos 860 kilómetros de la capital.
“Se trata de un trabajo sistemático que realizamos en las comunidades, desde las Casas de Orientación a la Mujer y la Familias, y que se intensifica durante los 16 días de activismo contra la violencia”, consideró Mayra Díaz, de la FMC.
Un hito importante será la celebración del primer año de la Campaña Evoluciona, dirigida al público joven, especialmente a los hombres, con un mensaje clave: el acoso te atrasa.
Música, danza, body painting, demostraciones deportivas, talleres de turbantes, concursos, juegos de participación, performance, conciertos y un #CypherBasta de rap se incluyen en el festival de Artes por la No Violencia, en el Pabellón Cuba de la capital cubana, el jueves 28, parir de las dos de la tarde.
“Ha sido un año de recorrido con las juventudes para generar el cambio, transformar imaginarios y desnaturalizar la violencia que se consume desde los medios de comunicación. Es un cambio lento que está en marcha, porque es cultural”, explicó la periodista Tamara Roselló, del equipo de comunicación de OAR.
Desde las investigaciones se puede hacer mucho también para desmontar mitos, promover acciones transformadoras y proveer de herramientas para aprender a vivir relaciones sin violencia, comentó Raida Semanat, del Centro de Estudios de la Juventud.
Entre los espacios de debate académico se anuncian el Coloquio “Acoso sexual y control patriarcal: de los imaginarios sociales a las violencias de género”, convocado por OAR y Socumes, y el III Simposio internacional “Violencia de género, prostitución, turismo sexual y trata de personas”, coordinado por el Cenesex.
Este último abundará en asuntos como los términos femicidio y feminicido, el fundamentalismo religioso, la llamada “ideología de género” y diversas expresiones de violencia de género, incluido un taller de construcción colectiva teórica-metodológica para trabajar y monitorear estos temas, explicó Mariela Castro, directora del Cenesex.
“El de la violencia hacia las mujeres es un problema tan antiguo como el de las relaciones de poder patriarcales, que es la manera en que se expresan relaciones de explotación entre unos grupos y otros, unas personas sobre otras”, sostuvo.
La “ideología de género”, abundó, es un tema fundamental en estos momentos, cuando más fuertemente está siendo saboteado el trabajo colectivo y se pretende desacreditar los avances internacionales en el campo de los derechos de las mujeres y el pensamiento de origen marxista.
“No es una ideología, es un mecanismo que se ha ido creando para desacreditar los logros en el campo de los derechos humanos en estas temáticas”, resumió.
La directora del Cenesex se refirió a los esfuerzos y trabajos que a lo largo de décadas han realizado instituciones del Estado, organizaciones de la sociedad civil, proyectos y especialistas en la prevención y atención de la violencia por motivos de género e invitó a seguir aportando sugerencias y propuestas.
“Todas las experiencias son válidas, todas las propuestas y las ideas tenemos que ponerlas sobre la mesa para discutirlas y pensarlas”, añadió.