No revictimizar a quienes han sufrido algún acto de violencia o agresión sexual es clave en el tratamiento y atención de esos casos, que muchas veces involucran a niñas, niños y adolescentes.
“La mayoría llega cuando ya se ha denunciado el hecho, aunque puede ocurrir a veces a la inversa, cuando la familia sospecha de algún abuso y necesita saber cómo actuar”, asegura Noemí Morales Guirola, directora del Centro de Protección a niñas, niños y adolescentes de La Habana.
Allí un equipo de 15 personas, incluidos profesionales de psicología, pedagogía, sociología, defectología y juristas, entre otros, atienden y acompañan a quienes sufren directamente esos abusos y también a sus familias, precisa la especialista.Leer más

La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó el pasado 15 de mayo un nuevo Código Penal que por primera vez hace mención a la violencia por motivos de género, aunque no incluye la figura de femicidio.
“Se incorporan nuevas sanciones accesorias, circunstancias agravantes y reglas de adecuación para enfrentar la discriminación en todas sus manifestaciones, la violencia de género y familiar, hechos contra personas menores de edad o en situaciones de discapacidad”, afirmó Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular, al presentar algunos aspectos novedosos de la nueva ley.Leer más

Mujeres que desde diciembre de 2021 han denunciado al trovador Fernando Bécquer por abuso sexual y han dado su testimonio para un proceso legal en curso, reclaman que se haga justicia “para más de un veintena de mujeres abusadas y violentadas por el cantante durante más de 20 años en Cuba y distintos países de Latinoamérica”.
Así lo expresó en Facebook Paula Andrea Ramírez, primera en firmar una carta que ya reúne más de 230 firmas de apoyo desde que empezó a circular el 23 de abril por redes sociales y que Ramírez entregó el pasado 30 de abril al ministro cubano de cultura Alpidio Alonso, poco antes de iniciarse la 46° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que tiene a Cuba como país invitado este año.Leer más

La construcción de una masculinidad hegemónica que todavía persiste es uno de los factores que silencian e invisibilizan la existencia de la violencia contra los hombres, un fenómeno con manifestaciones tanto físicas como psicológicas.
“Se ejerce violencia de los hombres contra los hombres, de mujeres contra los hombres y, más aún, violencia de los hombres contra sí mismos”, dijo el sexólogo Pedro Pablo Valle, al intervenir como moderador de un intercambio sobre el tema en el grupo sicoeducativo Acompasex, el pasado jueves 17 de febrero.Leer más

Contar hoy con una “Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar” coloca a Cuba en una posición no solamente legal de avance, sino en un punto de partida hacia un mejor camino en una cultura de derecho y en una cultura de género.
Aprobada mediante el acuerdo 9231 del Consejo de Ministros y publicada hace poco menos de dos meses, el 9 de diciembre de 2021, en la Gaceta Oficial de la República, la estrategia traza acciones para atender y prevenir este flagelo desde todos los ámbitos.Leer más

Qué elementos pueden favorecer la atención de la violencia de género e intrafamiliar en Cuba y cuáles representan obstáculos o desafíos fueron dos interrogantes que guiaron el taller “Violencia de género, retos para la implementación de la Estrategia”, organizado por la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), con la presencia de Inés María Chapman, viceprimera ministra de la República de Cuba.
La socióloga Clotilde Proveyer presentó los núcleos de la “Estrategia integral de prevención y atención a la violencia de género y en el escenario familiar”, aprobada a fines de 2021 y publicada en la Gaceta Oficial de la República, y los retos más generales para su implementación.Leer más

Un total de 15 casos fueron juzgados en Cuba en 2020 por delitos con rasgos típicos de trata de personas, indica un informe del Ministerio de Relaciones Exteriores publicado a fines del pasado año.
“Como resultado, se mantiene una baja incidencia de este delito en el territorio nacional a razón fundamental de las acciones preventivas y de enfrentamiento desarrolladas, de la política de Tolerancia Cero frente a este fenómeno, así como de la ausencia de redes delictivas organizadas que estén radicadas en el país”, sostiene el Informe de Cuba sobre la prevención y enfrentamiento a la trata de personas y la protección a las víctimas (2020).Leer más

Las imágenes de niños y niñas vistiendo ropas o realizando actividades propias de personas adultas son hoy más cotidianas de lo deseado y pudieran estar ocultando formas de maltrato infantil, alertaron participantes en un intercambio del grupo psicoeducativo Acompasex, el pasado 20 de enero, acerca de la erotización infantil.Leer más

El nuevo Código de Procesos, publicado oficialmente el pasado 7 de diciembre, favorece a las víctimas de violencia de género, que se convierten en sujetos del proceso judicial, ganan protagonismo, protección y derechos jurídicos.
Con la nueva norma se ha logrado proteger algunos de los derechos de la víctima y tenerla en cuenta como parte importante en el proceso penal, destacó la profesora de Derecho Penal Tania de Armas Fonticova, al día siguiente de hacerse efectiva la ley 141 de 2021.Leer más