Primer coloquio transidentidades, violencia de género y derechos humanos

Juristas y especialistas insistieron en la relevancia de aplicar el enfoque de género en la interpretación de la ley en situaciones de violencia, al intervenir en el simposio «Políticas Públicas, legislación cubana y violencia de género», como parte de la Jornada contra la violencia de género y por los derechos humanos organizada en La Habana por el Centro Nacional De Educación Sexual (Cenesex). También reconocieron avances y deudas en materia legislativa en lo relativo a violencia de género, así como la necesidad de diseñar e implementar servicios integrales para atender esta problemática social y de derechos humanos.Leer más

Jornada estudiantil contra violencia de género

Desde este 29 de noviembre, el estudiantado de la Universidad de La Habana cuenta con una Red Feminista Universitaria que les una en el activismo y la colaboración contra las violencias machistas. La red quedó constituida en el cierre de la Primera Jornada Estudiantil por la No Violencia de Género, en el Salón de los Mártires de esa casa de altos estudios. Anabel Antuña, una de las impulsoras de la iniciativa, dijo a SEMlac que la red es una apuesta a que funcione como articulación entre todas las personas que actualmente mantienen un activismo feminista en el entorno universitario de la capital.Leer más

espacios libres de violencia sexual

Garantizar entornos seguros para niñas, niños y adolescentes es un principio decisivo para la prevención del abuso y la violencia sexual infantil, ratificaron expertos en un panel virtual sobre el tema organizado por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Bajo el título “Hacia la construcción de espacios que protejan a la infancia de la violencia sexual” y como parte de las jornadas Hablemos de sexualidad: aprender para la vida, el panel abordó el tema desde la perspectiva del derecho, las escuelas y la participación de los menores en la creación de esos escenarios.Leer más

Conferencia de Prensa Cenesex

Contribuir a crear conciencia social y cultura de los derechos como formas de prevenir la violencia sexual hacia niñas, niños y adolescentes es una de las rutas críticas trazadas por las jornadas “Hablemos de sexualidad: aprender para la vida”, que del 11 de julio al 28 de septiembre organiza el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), junto a otras instituciones. Con el lema ¡Dale like a tus derechos!, estarán dirigidas a niñas, niños y adolescentes, pero también a personas adultas vinculadas a la vida de las infancias. Leer más

La distinción explícita y bien argumentada entre un homicidio y un asesinato se cuenta entre los valores del nuevo Código Penal cubano para atender a mujeres que, de víctimas de violencia de género, se convierten en victimarias como reacción a un maltrato continuado, considera la socióloga Iyamira Hernández Pita, profesora de la Universidad de La Habana.
Leer más

Los roles sociales que se asignan a mujeres y hombres marcan diferencias en la manera en que envejecen y también profundizan las brechas de desigualdades económicas, sociales y sicológicas agravadas durante la pandemia de covid-19.
Así lo señalaron participantes en una jornada de reflexión a propósito del Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato hacia las Personas Mayores. Leer más

No revictimizar a quienes han sufrido algún acto de violencia o agresión sexual es clave en el tratamiento y atención de esos casos, que muchas veces involucran a niñas, niños y adolescentes.
“La mayoría llega cuando ya se ha denunciado el hecho, aunque puede ocurrir a veces a la inversa, cuando la familia sospecha de algún abuso y necesita saber cómo actuar”, asegura Noemí Morales Guirola, directora del Centro de Protección a niñas, niños y adolescentes de La Habana.
Allí un equipo de 15 personas, incluidos profesionales de psicología, pedagogía, sociología, defectología y juristas, entre otros, atienden y acompañan a quienes sufren directamente esos abusos y también a sus familias, precisa la especialista.Leer más

La Asamblea Nacional del Poder Popular aprobó el pasado 15 de mayo un nuevo Código Penal que por primera vez hace mención a la violencia por motivos de género, aunque no incluye la figura de femicidio.
“Se incorporan nuevas sanciones accesorias, circunstancias agravantes y reglas de adecuación para enfrentar la discriminación en todas sus manifestaciones, la violencia de género y familiar, hechos contra personas menores de edad o en situaciones de discapacidad”, afirmó Rubén Remigio Ferro, presidente del Tribunal Supremo Popular, al presentar algunos aspectos novedosos de la nueva ley.Leer más

Mujeres que desde diciembre de 2021 han denunciado al trovador Fernando Bécquer por abuso sexual y han dado su testimonio para un proceso legal en curso, reclaman que se haga justicia “para más de un veintena de mujeres abusadas y violentadas por el cantante durante más de 20 años en Cuba y distintos países de Latinoamérica”.
Así lo expresó en Facebook Paula Andrea Ramírez, primera en firmar una carta que ya reúne más de 230 firmas de apoyo desde que empezó a circular el 23 de abril por redes sociales y que Ramírez entregó el pasado 30 de abril al ministro cubano de cultura Alpidio Alonso, poco antes de iniciarse la 46° Feria Internacional del Libro de Buenos Aires, que tiene a Cuba como país invitado este año.Leer más

La construcción de una masculinidad hegemónica que todavía persiste es uno de los factores que silencian e invisibilizan la existencia de la violencia contra los hombres, un fenómeno con manifestaciones tanto físicas como psicológicas.
“Se ejerce violencia de los hombres contra los hombres, de mujeres contra los hombres y, más aún, violencia de los hombres contra sí mismos”, dijo el sexólogo Pedro Pablo Valle, al intervenir como moderador de un intercambio sobre el tema en el grupo sicoeducativo Acompasex, el pasado jueves 17 de febrero.Leer más