Desafiando los mitos de la violencia de género

Por Helen Hernández Hormilla / hormilla@gmail.com

La historiadora cubana Daisy Rubiera, reconocida internacionalmente por sus contribuciones a los estudios de género y raza en la isla, ha sido víctima de la violencia de género. Con ese testimonio, la escritora santiaguera —quien se presenta además como mujer negra, casada y jubilada— comienza su libro Desafío al silencio, editado por el Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR) en colaboración con la editorial Ciencias Sociales y presentado durante la Jornada Cubana por la No Violencia contra las Mujeres.
“Una vez que comencé a adentrarme en la teoría de género, pude comprender la violencia e identificarla en mí misma, porque me sentí una mujer maltratada no solo en lo físico, sino en otros aspectos que tienen que ver, por ejemplo, con el silencio”, reveló la investigadora.
Este reconocimiento la hizo buscar historias similares desde las cuales recomponer los procesos que caracterizan la violencia de género y así zanjar el mutismo que sobre estos temas mantuvo durante años la sociedad cubana.
De los muchos testimonios recogidos por la autora en 2000, quedaron finalmente 12 mujeres de distintas procedencias geográficas, niveles educativos y color de la piel. Con ellos se visualizan las diferentes manifestaciones de la violencia machista: física, psicológica, sexual, económica y patrimonial, el incesto, el acoso, el chantaje emocional, entre otros.
“Estoy consciente de que cada una de nosotras hemos sido víctimas de alguna de las diferentes formas de violencia, aunque sea de una mirada retorcida”, opinó la estudiosa. “Por eso decidí iniciar el libro con mi propio testimonio, no como ejercicio de valentía o trasgresión, sino de “sororidad” de una mujer con otra. Hay que darse cuenta de que nuestras historias, con diferente dramatismo, son las mismas”.
La selección buscó desmontar los diferentes mitos y estereotipos que existen sobre el tema, como que los agresores son alcohólicos, marginales, negros, tienen problemas económicos o trastornos sicológicos. Por otra parte, las mujeres maltratadas no siempre tienen bajo nivel educacional, pertenecen a una determinada raza, clase social o lugar geográfico.
“La violencia machista se manifiesta independientemente de estas variables” destacó en la presentación Isabel Moya Richard, especialista cubana en género y comunicación. “Su origen se encuentra en las relaciones desiguales de poder entre hombres y mujeres y en las formas en que este ejercicio de dominio y control se practica en la pareja, la familia y las relaciones sociales en general”, añadió.
Aunque reúne historias dolorosas, no se trata de un libro para el llanto. Rubiera pretendió mostrar a mujeres capaces de salirse de este círculo, “batallando para conservar sus ganas de vivir”, si bien la violencia deja secuelas irreparables.
El texto incluye en sus anexos algunos elementos teóricos que permiten identificar la violencia de género, sus causas y los mitos que la rodean. Además, las normas jurídicas del código penal para castigar la violencia marital, con la intención de que cada lectora se percate de que es posible denunciarla.
Si bien la investigación fue publicada 10 años después de realizada, llega en un momento oportuno, afirmó Moya Richard, pues los acercamientos al tema que desde los medios de comunicación se vienen realizando en los últimos años no siempre parten de un enfoque sólido desde el punto de vista conceptual.
“Desafío al silencio es una contribución a los esfuerzos que la sociedad cubana desarrolla hoy desde diferentes instituciones y organizaciones para enfrentar la violencia machista y potenciar una verdadera cultura de la igualdad”, expresó la también directora de la Editorial de la Mujer.
Daisy Rubiera se ha destacado por su trabajo con la historia de vida y a favor del reconocimiento del papel de las mujeres negras en la historia y la cultura cubanas. Entre sus textos fundamentales se encuentra Reyita sencillamente (1997), testimonio de una mujer discriminada por su condición de género, clase y raza negra; y Golpeando la memoria (2005), historia de vida de la poetisa cubana Georgina Herrera. 

Noviembre 2011

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

quince − tres =