Ana Margarita Moreno es una creadora multifacética que ha realizado videos clips, documentales y anuncios de bien público. Sus trabajos muestran, como constante, el interés por problemáticas sociales y medioambientales.
En sus diversas realizaciones Moreno incluye la perspectiva de género buscando subvertir estereotipos machistas e indagando en temáticas a las que “no se quiere mirar”.
Su más reciente documental presenta los testimonios de mujeres y hombres a quienes la violencia de género llevó a prisión. Consecuencias es el título del filme cuya premier se realizará este viernes 27 de noviembre como parte de la Jornada por la no violencia hacia la mujer que se celebra en la isla.
¿Cuál es la propuesta de Consecuencias?
Existen muchos estereotipos alrededor de la violencia de género. Por ejemplo, se piensa erróneamente que le toca solo a un tipo de persona, que depende de la zona en que vivas, la profesión, etc. En realidad, la violencia de género no tiene nada que ver con estas cuestiones. Tenemos que hablar de ella aunque sea una problemática compleja.
Cuando surgió la posibilidad de hacer un documental con el Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR), expuse mi intención de hacer un material sobre la violencia de género.
Hicimos casi 40 entrevistas. Trabajamos mucho en la selección de la muestra e hicimos comprender a las y los testimoniantes que sus historias podían ayudar a otras personas.
Pudimos contar con testimonios de mujeres víctimas que terminaron agrediendo a sus victimarios y también entrevistamos a hombres violentos. Es un material difícil, para mí el más diferente de mi carrera.
En el documental, las personas reflexionan sobre los hechos de su vida y las decisiones que les hicieron cometer hechos violentos. Mujeres y hombres miran al pasado y hablan sobre lo que hubieran hecho diferente.
Yo me inclino por la utilidad del video más que por la cuestión estética. Por eso los testimonios aparecen en primer plano, pues pueden contribuir a descifrar algunas cuestiones sobre la violencia de género en las voces de las protagonistas.
Desde tu experiencia ¿qué no debe faltar cuando se aborda la violencia de género?
Yo creo que una de las cosas más importantes es la creatividad y eres creativa desde la idea, la selección del equipo. Aunque en los momentos actuales se da más importancia a la tecnología, yo intento potenciar la idea.
Además, nosotros somos responsables de nuestro discurso, por eso tenemos que estudiar y estudiar. Lo primero es tener conocimiento y hacer una investigación seria sobre el tema, para no quedarnos en la cáscara. Además, hay que estar atentas a nuestra mirada sobre el contexto social, pues podemos caer en los mismos estereotipos que queremos desmontar.
Yo soy licenciada en Biología. Durante la carrera universitaria recibí metodología de la investigación, por eso como artista le doy tanta importancia a la investigación. Hay gente que ve un divorcio entre la ciencia y el arte, yo no. Los científicos y los artistas tienen que ser creativos para poder innovar.
Sobre todo, hay que tomar con seriedad y entender bien la cuestión de género. Son muy importantes los talleres y la formación en la temática. Yo tuve la suerte de filmar talleres de género en un momento de mi carrera y, a partir de ahí, me di cuenta de que es posible analizar la realidad desde otra mirada.