Un espacio de intercambio para mujeres rurales

Por Sara Más / saramas_2000@yahoo.com

Sus experiencias como productoras y líderes rurales serán los motivos fundamentales que reunirán a más de un centenar de cubanas y participantes de Iberoamérica en las Jornadas de la Mujer Rural, durante la segunda semana de octubre, en La Habana. El liderazgo de las mujeres en el sector agropecuario, sus iniciativas emprendedoras y novedosas y las reflexiones en torno a los cambios ocurridos en personas e instituciones con la incorporación a su gestión de la perspectiva de género se incluyen entre los temas principales del encuentro, convocado por la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) del 11 al 13 de octubre.
La cita busca celebrar el Día Mundial de la Mujer Rural, que se conmemora cada 15 de octubre, instituido en 2007 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y es una de las acciones del proyecto “Fortalecimiento institucional de la ACPA para la implementación de una estrategia de género en cooperativas agropecuarias”.
Si bien ese proyecto abarca cinco regiones del país, incluidas las provincias orientales de Granma, Las Tunas, Camagüey y Mayabeque, y el municipio isla de la Juventud, las jornadas contarán con cerca de 110 participantes de todas las zonas del país insertadas en las diferentes formas productivas y cerca de 40 provenientes de El Salvador, Guatemala, República Dominicana, Nicaragua y España.
Ejecutado por la ACPA y las organizaciones españolas Mundubat y ACSUR Las Segovias, ese proyecto cuenta con financiamiento de la Agencia Española para la Cooperación Internacional y el Desarrollo (AECID) y la Comunidad Autónoma de Murcia, precisó en conferencia de prensa Pepe Murillo, de Mundubat.
Ha contado, además, con el coauspicio de la Federación de Mujeres Cubanas, el Ministerio de la Agricultura, la Asociación de Técnicos Agrícolas y Forestales, y la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños, entre otras instituciones y organizaciones cubanas.
“Será un momento particular para el intercambio sobre el trabajo que desarrollan las mujeres en la producción de alimentos”, precisó Dilcia García, responsable del Programa de Género de la ACPA.
Agregó que a la cita acudirán, sobre todo, mujeres de la base que laboran en diferentes esferas, dirigen la producción, técnicas, especialistas y obreras con creatividad demostrada y quienes han logrado superar obstáculos y demostrar sus capacidades.
Aun cuando hay antecedentes de otros encuentros similares, este será el primero de su tipo que reúna a trabajadoras de todas las formas productivas del sector agropecuario, añadió García.
Como parte de las acciones del proyecto se han impartido varios módulos de capacitación, liderado por la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana y profesionales que se vinculan a ella, dirigidos a las personas que trabajan en la creación de proyectos, a personal dirigente e integrantes de las cooperativas, explicó Murillo.
Informó, además, que quedarán varios materiales de utilidad, como carteles para una estrategia de sensibilización destinada a un público amplio del campesinado, un manual de estilo para facilitar la introducción del enfoque de género en las publicaciones del sector rural y en busca de mensajes e imágenes no sexistas, así como otros para el fortalecimiento del enfoque de género en la formulación de proyectos y programas.
Murillo precisó que la formulación y ejecución del proyecto surgió como un interés común de ACPA y Mundubat, con una relación de trabajo de 15 años, en la tarea de transversalizar los temas de género en los proyectos de desarrollo y ampliar las alianzas y los espacios de influencia de las organizaciones de la cooperación en la isla.
Estos empeños han contado, además, con el apoyo de la Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo (Cosude), el Instituto Humanista para la Cooperación con los Países en Desarrollo (Hivos), Ayuda Popular Noruega (APN), Entrepueblos, el Proyecto Palma-Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)-Unión Europea, el proyecto Palomas y la Consejería Cultural de la Embajada de España en Cuba.

Octubre de 2011

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

catorce + 16 =