Recibe actriz cubana premio nacional de cine

Por Sara Más / saramas_2000@yahoo.com

La actriz cubana Eslinda Núñez recibió el viernes 11 de junio el Premio Nacional de Cine correspondiente a 2011, convirtiéndose así en la primera mujer de la isla distinguida con ese galardón desde que fue instituido, en 2003.
Núñez fue elegida entre 17 candidatos por su relevante trayectoria y facultades histriónicas, con una destacada carrera en el cine, el teatro y la televisión. Durante la ceremonia de premiación, en la sala Charles Chaplin de La Habana, la protagonista de filmes emblemáticos de la cinematografía cubana como Lucía y Memorias del subdesarrollo dedicó su premio al fallecido director de cine Humberto Solás, con quien trabajó en numerosas ocasiones y a quien le unía una especial relación profesional.
El presidente de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac), el escritor y poeta Miguel Barnet, destacó los aportes y el papel que ha jugado la actriz en el desarrollo del cine en Cuba, así como su talento demostrado a lo largo del tiempo.
La también protagonista de las películas Amada y La primera carga al machete recibió durante la velada el cariño y numerosas muestras de admiración de diversas personalidades de la cultura, amistades y familiares, quienes asistieron a la inauguración de una muestra fotográfica “Universo de una actriz: Eslinda Núñez”, que recorre su carrera cinematográfica.
Expuesta en el centro cultural Fresa y Chocolate, la muestra reúne varios collages y cerca de una veintena de instantáneas, en su mayoría inéditas, tomadas durante la filmación de algunos de sus más importantes largometrajes.
La colección también incluye un fotograma inédito de la autoría del fotógrafo Mario García Joya para la película Memorias del subdesarrollo, de Tomás Gutiérrez Alea, con una secuencia que no fue considerada en el filme, en el cual aparece la artista interpretando su personaje Noemí, en 1968.
Como un homenaje muy personal, durante la apertura de la muestra, el cineasta Enrique Pineda Barnet, Premio Nacional de Cine 2006, leyó un poema suyo dedicado a la actriz.
Nacida en la central provincia de Santa Clara, la actriz Eslinda Núñez inició sus estudios de actuación en la Academia de Teatro Estudio de La Habana y comenzó a trabajar profesionalmente como cantante, actriz y bailarina en el Teatro Musical de La Habana, bajo la dirección de Alfonso Arau, en 1962, año en que hace su debut en cine con el filme cubano-francés El Otro Cristóbal, dirigido por Armand Gatti.
Ha protagonizado filmes clásicos del cine cubano como Lucía, Memorias del subdesarrollo y La primera carga al machete, e interpretado personajes antológicos en la escena cubana, en obras como La casa de Bernarda Alba, Los días de la guerra y Santa Camila de la Habana Vieja. En su biografía se cuentan más de medio centenar de puestas teatrales y roles protagónicos en la televisión.
Ha obtenido, entre otros premios, el de actuación en el Festival Cinematográfico Internacional de Huelva, España, en 1983, por su trabajo en el filme Amada, de Solás, interpretación que le valió también un premio de actuación de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (Uneac).
Ha merecido, además, la Distinción por la cultura nacional de la República de Cuba, la  Medalla 300 aniversario de la fundación de Santa Clara y es Huésped distinguida de la Ciudad de Nantes, Francia.
El Premio Nacional de Cine fue otorgado por vez primera en 2003 a Alfredo Guevara. En 2004, a Julio García Espinosa; Humberto Solás (2005); Enrique Pineda Barnet (2006); Fernando Pérez, Daysi Granados y Nelson Rodríguez (2007); Juan Padrón (2008); Leo Brouwer (2009) y Raúl Perez Ureta (2010).

Filmografía de Eslinda Núñez

1963: El otro Cristóbal (Armand Gatti, Francia)
          Para quién baila La Habana (Vladimir Cech)

1968: Lucía (Humberto Solás, Cuba)
          Memorias del Subdesarrollo (Tomás Gutiérrez Alea, Cuba)

1969: La primera carga al machete (Manuel Octavio Gómez, Cuba)

1972: Un día de Noviembre (Humberto Solás, Cuba)

1972: El jinete sin cabeza (Vladímir Vainstock, URSS)

1974: Próximamente en esta sala (Sergio García, México)

1976: Mina, viento de libertad (Antonio Eceiza)

1977: Son o no son… (Julio García Espinosa, Cuba)

1979: No hay sábado sin sol (Manuel Herrera, Cuba)

1981: Cecilia (Humberto Solás, Cuba)

1983: Amada (Humberto Solás, Cuba)

1986: Capablanca (Manuel Herrera, Cuba)
           El socio de Dios (Federico García, Perú)

1990: Mujer Transparente (Cuento Laura, Ana Rodríguez, Cuba)

1997: Mambí (Teodoro y Santiago Ríos, España)

2001: Parte de mi alma (mediometraje, Guillermo Centeno, Cuba)

Junio de 2011

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 × uno =