Por Sara Más / saramas_2000@yahoo.com
Una biblioteca virtual a texto completo, con más de 2.000 documentos sobre género elaborados en Cuba, integra por primera vez información dispersa sobre el tema con el interés de facilitar su acceso a especialistas y personas interesadas.Presentada el 10 de diciembre en la Biblioteca Nacional José Martí, en la capital cubana, la nueva biblioteca digital llegará en formato DVD a la red de bibliotecas públicas en todos los municipios del país, en un esfuerzo conjunto de varias instituciones y especialistas de la isla.
Esta herramienta de recuperación y gestión del conocimiento estará disponible en Internet a finales de año, con lo cual quedarán disponibles para consulta artículos, estudios académicos, materiales periodísticos, libros, folletos, imágenes, manuales y otras variantes de textos.
Fue apenas en 2011 que nació la idea de este proyecto. «En una búsqueda de información en Internet sobre género en Cuba, encontramos que en el sitio América Latina Genera, un esfuerzo del Fondo de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que reúne lo publicado en la región sobre el tema, había muy poco sobre la isla», comentó Sara Artiles, coordinadora general del proyecto y especialista en gestión de la información.
En aquella primera exploración, la también profesora de Facultad de Comunicación de la Universidad de La Habana constató que solo había identificados 47 registros bibliográficos, de los cuales la mitad correspondía al mismo autor, el historiador Julio César González Pagés, coordinador de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades. Búsquedas posteriores fueron mostrando otros sitios, instituciones y autores, sin orden alguno. «Ese día despertó la idea de sistematizar y organizar la información existente para ayudar a los estudiosos del tema en nuestro país», relató Artiles al explicar el proceso de creación del proyecto, que contó con el apoyo del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac) y a la ONG Sueca Diakonía.
«Con muchas ganas de hacer , nos unimos profesores , estudiantes, especialistas en información, periodistas, bibliotecarios, economistas, informáticos, sociólogos y otras personas en el empeño de armar el primer repositorio bibliográfico en temas de género en Cuba, gracias al apoyo de muchas instituciones que aportaron lo que vienen haciendo en los últimos siete años», precisó a SEMlac.
La biblioteca reúne actualmente la producción científica y periodística de más de 1.446 autores y autoras generada entre 2005 y 2012, con un volumen de 3.519 registros, de los cuales 2.341 (66 %) cuentan con respaldo bibliográfico.
No obstante, todavía quedan por identificar e incorporar instituciones que trabajan el tema, muchas de ellas fuera de la capital; se necesita recuperar artículos y materiales ya identificados, pero enlazados a sitios que desaparecieron, así como mantener una constante actualización de los contenidos, autores y autoras e incluso la digitalización de información en formato impreso que no se ha podido capturar, entre otros desafíos, reconoció Artiles.
«A pesar de todas estas dificultades, hoy tenemos la posibilidad de mostrar el resultado de un producto electrónico que además de aportar la información a texto completo, nos permitió construir un directorio con 530 direcciones de autores y 22 instituciones de 110 identificadas que trabajan el tema», precisó.
Con una herramienta para la asignación de descriptores que relaciona más de 800 términos y abre el acceso a una amplia gama temática, la biblioteca virtual de género brinda acceso a bibliografía, textos, galería de fotos y algunos servicios como la consulta a especialistas a partir de los directorios personales e institucionales creados.
«Ninguna de las personas que nos involucramos se percató del alcance que podía tener un producto informativo de este tipo. Comenzamos a tocar puertas, a pedir favores, a escribir correos electrónicos y, gracias al esfuerzo sostenido del grupo de investigadores, autores, autoras y organizaciones diversas logramos dar vida a esta biblioteca virtual», confirmó la especialista.
La biblioteca abarca un amplio abanico de temas, incluidos los habituales en la agenda de género y también otros en los cuales se integran los análisis desde la perspectiva de la equidad de género, desde violencia contra las mujeres y las niñas, diversidad sexual y deporte, hasta ruralidad, literatura, estudios raciales y otros.
Como parte del trabajo de recuperación informativa, se tuvo en cuenta no solo el material disponible y publicado, sino también los documentos y textos producidos sin publicar y cedido por sus autores y autoras para ponerlos a disposición de las personas interesadas en estudiar o investigar, abundó Glenda de Armas, del equipo que colaboró en la elaboración de la herramienta.
En su versión en línea, la biblioteca contará con espacios interactivos para foros de discusión, consultas a especialistas y acceso a los directorios de instituciones y especialistas que se ocupan del tema.
En la variante en DVD, permitirá ampliar la oferta y consulta de documentos en los lugares donde no es posible acceder a Internet y otros espacios, como es el caso de la red de 168 bibliotecas públicas provinciales y municipales, en el país.
Margarita Bellas Vilariño, subdirectora de la Biblioteca Nacional de Cuba para la atención al sistema de bibliotecas públicas, dijo a SEMlac que mediante ese instrumento será posible dar respuesta a la demanda informativa y de conocimientos de muchas personas.
«El tema de género es muy solicitado en nuestras bibliotecas y a veces no contamos con los fondos para satisfacer esa demanda; de modo que se van a poder resolver muchas necesidades con la posibilidad real de poder localizar digitalmente y de forma ágil esa documentación», sostuvo.
Para poder llevar a feliz término el proyecto, el equipo multidisciplinario contó con la colaboración de varias instituciones, autores y autoras que cedieron sus materiales y producciones para enriquecer los fondos de la biblioteca.
Entre otras instituciones, Artiles mencionó al Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe (SEMlac), la Editorial de la Mujer, la Casa de las Américas, la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), la Asociación Cubana de Técnicos Agrícolas y Forestales, la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana, el Centro Félix Varela, el Centro Memorial Martin Luther King y el Grupo de Reflexión y Solidaridad Oscar Arnulfo Romero (OAR).
«Para la investigación científica es realmente muy importante», comentó a SEMlac Norma Vasallo, presidenta de la Cátedra de Género de la Universidad de La Habana.
Vasallo se refirió a una búsqueda sobre los estudios de género en Cuba a inicios de la pasada década del noventa. «Revisamos bibliotecas y revistas, pero de ninguna manera tuvimos la posibilidad de saber lo que estaba haciendo todo el mundo».
Una recopilación de ese tipo se hace más compleja y trabajosa actualmente, agregó, cuando el interés por el tema ha crecido y con ello la producción escrita. «Ahora mismo en un año se hace, en cuanto a volumen de textos, lo que antes tomaba 10 o 15», precisó Vasallo.
Entre otras ventajas de la nueva biblioteca digital, la profesora universitaria identifica la posibilidad de recuperar y acceder de forma rápida a la información, así como las formas en que muchos datos y referencias pueden analizarse y presentarse para reconocer los temas más tratados, los poco trabajados y aquellos a los que se les puede dar continuidad, sin repetir ni reiterar lo hecho.
Aunque se trata de un instrumento en construcción permanente, que debe seguir creciendo y actualizándose, el equipo de trabajo no descarta, en un futuro, poder impulsar un portal de género en Cuba, con más opciones y servicios.
«Al hacer esta biblioteca vimos que había muchas posibilidades y necesidades y nos quedamos con el deseo de ir más allá. El siguiente paso podría ser un portal del conocimiento de los temas de género en Cuba, que incluiría la biblioteca, eventos, aulas digitales, foros y otros servicios»; destacó Artiles.