Fina García Marruz, nueve décadas de poesía

Por Dixie Edith / dixie@enet.cu

Menuda y callada, a menudo ausente de los titulares de los medios de comunicación, Fina García Marruz, la más universal de las poetisas cubanas vivas, recién ha cumplido 90 años.

En la isla, el cumpleaños fue pretexto para la entrega a la intelectual de la Orden José Martí, la más alta condecoración que confiere el Estado cubano a personas destacadas por sus servicios a la paz o logros sobresalientes en la educación, la cultura, las ciencias, los deportes o el trabajo creativo, según consta en su argumentación escrita.
Para Fina, poseedora de una voz auténtica y una gran fuerza interior, a la que Eliseo Diego, otro grande las letras cubanas, calificara de «silencio vivo», el galardón significa otro lazo que la ata a Cintio Vitier, su ya fallecido compañero de vida y trabajo, con quien compartió durante décadas la investigación de la obra de José Martí. No por gusto Roberto Fernández Retamar, presidente de la Casa de las Américas, los ha calificado a ambos como «los apóstoles del Apóstol».
«Agradezco el honor que me otorga el Estado y la Revolución en nombre de la cultura cubana y la labor de tantos años con Cintio, que la recibió, y, por supuesto, en nombre de toda mi familia», dijo emocionada la intelectual, al recibir el galardón de manos del presidente cubano Raúl Castro.

Entre las grandes

Nacida el 28 de abril de 1923, Josefina García-Marruz Badía ha sido una de las voces femeninas más relevantes de la literatura hispanoamericana del siglo XX y la única sobreviviente del grupo Orígenes, cuya revista del mismo nombre circuló entre 1944 y 1956. 
Calificado por la crítica especializada como una «propuesta nacionalista», opuesta a cualquier intento de «epidermización de la cultura», al decir de la reseña publicada en el sitio digital Cubaliteraria, Orígenes fue, para García Marruz, la posibilidad de medir su talento con intelectuales de la talla del poeta y ensayista José Lezama Lima o del ya mencionado Eliseo Diego, además del español Juan Ramón Jiménez)
Pero también fueron parte de la agrupación el propio Cintio; el poeta y dramaturgo Virgilio Piñera; los artistas plásticos Mariano Rodríguez y José Portocarrero; y el músico José Ardevol, por solo citar algunos ejemplos, quienes conformaron un abanico muy variado de estilos e intereses.
Admiradora de Gabriela Mistral y Pablo Neruda, la obra poética de García Marruz ha sido traducida a varios idiomas y ha formado parte de numerosas antologías.
Sus ensayos y poesías han aparecido, además, en publicaciones periódicas como Lyceum, Nueva Revista Cubana, IslasLa Gaceta de CubaUnión, la Revista de la Biblioteca Nacional de Cuba o el Anuario Martiano.
Entre sus trabajos publicados destacan «Poemas» (1942), «Las ciudades perdidas» (1951), «Visitaciones» (1970), «Poemas escogidos» (1984), «Viaje a Nicaragua» (1987) y «Habana del centro» (1997).
Desde 1962 trabajó como investigadora en la Biblioteca Nacional José Martí y desde su fundación, en 1977, perteneció al Centro de Estudios Martianos, donde fue parte, junto a su esposo, del equipo realizador de la edición crítica de las Obras Completas de José Martí.
Para García Marruz, los festejos por su 90 cumpleaños, galardón incluido, seguro significan una ratificación de su proverbial modestia.
Ya en 2007, a propósito de haber sido merecedora del Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, dijo en entrevista publicada por La Jiribilla, «ante un premio, cualquiera que sea, uno piensa siempre en tantos escritores que lo merecían, y no lo recibieron. Martí, ‘el hombre más puro de nuestra raza’ ?como lo llamó Gabriela (Mistral)?, no tuvo sobre su pecho más que una medallita escolar que recibió a sus nueve años. Eso obliga a una gran humildad».
A Fina García Marruz le fue otorgado el Premio Nacional de Literatura en 1990, en reconocimiento al conjunto de su obra, pero también ganó en España el Premio Reina Sofía de Poesía Iberoamericana (2011) y el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca (2012), además del ya citado Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda, en Chile.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

11 − uno =