Estrechar alianzas por la equidad entre mujeres y hombres

La incorporación de la equidad entre mujeres y hombres en el trabajo y los proyectos de organizaciones cubanas con apoyo de la cooperación internacional tiene una historia relativamente reciente, pero va creciendo y ganando espacios, reconocieron representantes de esas entidades.

“Es muy importante tener visualizadas a las mujeres, saber qué hacen y cómo protegerlas para que no sean las más perjudicadas ni estén en desventaja a la hora de acceder a un puesto de trabajo”, comentó la doctora Norma Vasallo, presidenta de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana, durante un encuentro entre representantes de una veintena de organizaciones que actúan en diversos espacios de la vida económica, social y cultural de la isla.
En la reunión, celebrada el 17 de diciembre y convocada por la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), se expresó preocupación por este tema, la necesidad de ser vigilantes y activar las acciones de los Comités Femeninos  para que prime la justicia en la aplicación de las nuevas medidas y regulaciones en materia económica y de empleo que se promueven actualmente en el país y no perjudiquen a las mujeres.
Las proyecciones aprobadas por el Consejo de Ministros, en julio de 2010, incluyen  la racionalización de los puestos de trabajo, el reacomodo laboral de 500.000 personas, la ampliación del sector no estatal y la reactivación de los trabajadores cíclicos, fundamentalmente. En una primera fase se calcula que unas 327.000 personas quedarán disponibles y deberán ser reubicadas, en tanto 127.264 cambiarán su forma de gestión.
“Todo lo que se pueda hacer, a la luz de los nuevos lineamientos económicos, para contribuir a la formación de mujeres en especialidades técnicas que será necesario potenciar, y que no han sido tradicionalmente femeninas, redundará en un beneficio para ellas”, alertó la profesora universitaria.
Esas acciones tendrán un valor fundamental en el sector agrícola, uno de los espacios clave para la economía, la producción de alimentos y la reducción de importaciones.
En el encuentro se presentó, además, un proyecto dirigido al fortalecimiento de las capacidades institucionales de la ACPA para la implementación de una estrategia de género en las cooperativas del sector agropecuario, que se ejecutará hasta finales de 2011 con apoyo de de la ONG española Mundubat y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).
“Es, sobre todo, para las mujeres; un proyecto donde ellas sean el sujeto”, precisó Pepe Murillo, de Mundubat, ONG que trabaja en Cuba desde 1996.
El proyecto abarca las provincias de La Habana, Camagüey, Granma, Las Tunas y el municipio especial Isla de la Juventud, y busca sumar más mujeres a la ACPA y a sus estructuras de dirección en la base, incorporar el enfoque de género en el marco legal y funcional de la organización, desarrollar un programa de sensibilización en equidad de género en el sector de la producción e industria animal e intensificar la cooperación y el intercambio con organizaciones nacionales e internacionales que ayuden a potenciar las capacidades en esta materia.
También se propone la incorporación del enfoque de género en la gestión de proyectos y programas de cooperación de la ACPA, incrementar el número de mujeres en la base productiva, facilitarles el acceso a tecnologías apropiadas, desarrollar y replicar experiencias exitosas sobre la permanencia de las mujeres en el ámbito productivo y visualizar y reconocer el aporte de las mujeres en el sector de la producción animal.
En el proyecto participan otras entidades, como las delegaciones provinciales y municipales del Ministerio de la Agricultura, la Federación de Mujeres Cubanas y las Cátedras de la Mujer de las provincias involucradas, así como la ONG ACSUR-Las Segovias.
Representantes de organizaciones agrícolas, agropecuarias, del ámbito social, medioambiental y de la comunicación, presentes en el encuentro, abogaron por seguir fomentando espacios de intercambio de ese tipo, establecer sinergias entre entidades y proyectos, promover nuevas propuestas y alianzas.
La ocasión fue propicia, además, para suscribir una nueva alianza entre ACPA y la corresponsalía en La Habana del Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y Caribe (SEMlac), para el trabajo conjunto en la difusión de información periodística sobre los resultados alcanzados en los temas de género, violencia, cultura de paz  y la visualización del papel que desempeñan las mujeres en el sector de la producción animal.

 

Diciembre de 2010

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

nueve − nueve =