Pueden ser mujeres lesbianas o personas transexuales. En general, en el escenario de la diversidad de orientaciones sexuales e identidades de género, ocurren muchas violencias relacionadas con el estigma, la discriminación y los rechazos múltiples que estas poblaciones sufren a lo largo de su vida.
Para la doctora Geydis Elena Fundora Nevot, socióloga e investigadora de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso), en Cuba, aunque “existen algunas investigaciones que abordan la violencia hacia estos grupos, no son un tema recurrente”. En ese sentido, advierte que si bien “la violencia física, sexual, psicológica y económica que estas personas viven en sus relaciones interpersonales” son fenómenos un poco más visibles y mejor abordados, ese no es el caso de la violencia estructural que está en la base de mucho de este maltrato.

¿Cómo caracterizarías la violencia hacia la comunidad LGTBI, en particular hacia las mujeres lesbianas? ¿A qué obedece?
Este es un tema que puede ser abordado desde diferentes aristas. En mi caso, a partir del trabajo con los grupos más vulnerables en diferentes municipios del país y su participación en los procesos de desarrollo local, se evidencia que las personas con identidades de género y orientaciones sexuales alternativas a las hegemónicas viven situaciones de desventaja y discriminación respecto al empleo, la vivienda, el acceso a ingresos económicos estables, el reconocimiento social, etcétera.
Los temas de participación en procesos de desarrollo, la omisión, ausencia, olvido o inferiorización de estos grupos y sus demandas específicas también son una expresión de violencia, en tanto se vulneran derechos o se les excluye de participar en opciones de bienestar, al crear estructuras de oportunidades que son aprovechadas y acaparadas por quienes tienen mejores puntos de partida y se ajustan a «la norma social». Es el caso de la falta de acceso de las mujeres lesbianas a la reproducción asistida, por ejemplo.
La reproducción de estereotipos y prejuicios en los medios de comunicación, o en la vida cotidiana, constituye también una expresión de violencia simbólica, al reforzar representaciones sociales que condicionan las decisiones de incluir o excluir a este tipo de persona por parte de un empleador, de un servidor público, de un gestor de proyectos, etcétera.

¿Cuáles identificarías como buenas prácticas para enfrentarla y/o prevenirla?
En Cuba existen varias experiencias interesantes para transformar este flagelo. Una arista de trabajo es visibilizar el problema y sensibilizar a las personas para que tomen partido al respecto. El Centro Oscar Arnulfo Romero (OAR), el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) o la Sociedad Cubana Multidisciplinaria para el Estudio de la Sexualidad (Socumes), entre otros espacios, a través de coloquios, simposios y reuniones nacionales de investigadores e investigadoras sobre violencia de género contribuyen en este sentido.
Una de las ediciones de la Campaña Eres Más, por ejemplo, se concentró en la violencia contra las mujeres lesbianas. El diseño y divulgación de productos audiovisuales como la serie Rompiendo el silencio o el documental de Palomas Mujeres entre el cielo y la tierra; los propios reportajes de SEMlac sobre el tema o el boletín de OAR son acciones que podrían formar parte de una política de comunicación en torno a este problema.
Por otra parte, el trabajo comunitario de grupos como Las Isabelas, las Venus, el proyecto Afroatenas y otros, con intervenciones formativas, de promoción de salud, culturales, de empoderamiento económico que son parte de ese repertorio de acciones que servirían de guía para la definición de contenidos de una política pública integral.

¿Qué más faltaría?
Una política pública que no esté solo dirigida a gays, lesbianas, trans o bisexuales, en su condición de vulnerabilidad social; sino que también actúe en el resto de la sociedad para superar la homofobia, la transfobia, la heteronormatividad, el patriarcado. En síntesis, toda estructura de poder material y simbólico que coloca a unos grupos por encima de otros en la realización efectiva y disfrute de los derechos económicos, sociales, culturales, civiles, políticos, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

seis + diecisiete =