Las mujeres de los pueblos amazónicos han sido -y siguen siendo- un puntal fundamental para la conservación de la rica biodiversidad de este vasto territorio. Sin ellas, probablemente mucha de esa riqueza biológica se habría perdido, aun sin llegar a conocerse fuera de su hábitat. Así lo confirma una investigación científica de más de cinco años, realizada entre los pueblos shipibo-conibos, asháninkas, cashibo-cacataibo y colonos mestizos asentados en tres valles amazónicos del nordeste peruano. El estudio fue realizado por Bioversity International -la más grande organización internacional dedicada al uso y conservación de la biodiversidad agrícola, integrante del Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional- y el Consorcio para el Desarrollo Sostenible del Ucayali (CODESU), una ONG peruana cuyo resultado ha sido el primer catálogo de germoplasma de cinco cultivos tradicionales de la Amazonía. El catálogo, único en su género, contiene información pormenorizada de 264 variedades de yuca (Manihot esculenta Crantz), 256 de maíz (Zea mays), 162 de ají (capsicum annum L. y C. chinense Jacq), 96 de frejol (Phaseolus vulgaris L. y P. lunatus L.) y 57 de maní (Arachis hypogaea L. spp. fastigiata, hypogaea y peruvianum). Ellas han jugado un papel primordial de selección de cada especie, raza y variedad, sea para fines culinarios, nutritivos, medicinales e incluso rituales, corroboró el estudio. Sin embargo, debido a las complejas relaciones socio-familiares de las etnias estudiadas, este desempeño está íntimamente vinculado con sus costumbres y tradiciones (SEMlac).
2007-07-20