El reto de producir conocimiento literario con enfoque feminista

La introducción de la categoría de género en la investigación científica y sobre la producción de conocimiento ha permitido cuestionar la neutralidad y la objetividad de la ciencia hecha desde una posición androcentrista y ha contribuido a desmontar mitos y prejuicios establecidos sobre las mujeres y las identidades diversas.

Partiendo de esta posición como premisa, la investigadora Raiza Rodríguez Domínguez compartió el 8 de marzo, desde el Instituto de Literatura y Lingüística (ILL) en la capital cubana, un grupo de reflexiones en torno a la interrogante ¿qué conocimiento nos convoca a producir la investigación literaria feminista y de género?

Al encuentro, convocado por la cátedra Gertrudis Gómez de Avellaneda en el contexto de la jornada de conmemoración por el Día Internacional de la Mujer, asistieron investigadores, activistas y personas vinculadas al tema y el entorno literario.

Encuentro Cátedra Avellaneda por el Día de la Mujer
La Cátedra Gertrudis Gómez de Avellaneda invitó a reflexionar el pasado 8 de marzo sobre la presencia de la mujer y otras identidades en la historiografía y la crítica literaria. Foto: SEMlac Cuba

Para la académica, la perspectiva androcéntrica, término acuñado en 1911, ha sido una forma de dominación sexista sobre las mujeres e identidades diversas, pues al generalizar la experiencia masculina como la universal el hombre se ha ubicado en el centro y ha definido, por comparación subordinada, lo demás como lo otro.

Históricamente, agregó, el conocimiento científico se ha producido desde esta perspectiva, donde los problemas de investigación y las diferentes hipótesis se concentraban exclusivamente en el cuerpo, la creación y la cosmovisión del sexo presuntamente primario.

Con la emergencia del sujeto mujer durante la llamada primera ola del feminismo cambió radicalmente la construcción del conocimiento en la cultura. “Las mujeres comenzaron a observar el mundo de una manera distinta y convocaron a un razonamiento de todos los temas y los asuntos. Comenzó así un proceso de revisión crítica y cuestionamiento de todo el conocimiento anterior”, amplió Rodríguez Domínguez.

Uno de los campos donde la aplicación del enfoque de género ha obtenido mayores resultados es el de la investigación literaria, la historiografía y la crítica, contribuyendo a la visibilización de numerosas escritoras y pensadoras, cuya existencia y contribución habían sido ignoradas olímpicamente, dijo.

Pensemos en las clases de literatura que hemos recibido, invitó Rodríguez Domínguez a modo de reflexión: “¿cuántas escritoras estudiamos por cada escritor? ¿estudiamos más a las mujeres como poetas que como novelistas, ensayistas y dramaturgas? ¿las estudiamos dentro de las corrientes literarias de su tiempo o siempre desgajadas como rara avis dentro de su contexto literario?”

La filóloga Raiza Rodríguez Domínguez
Para la filóloga Raiza Rodríguez Domínguez la investigación literaria feminista nos convoca a producir un conocimiento contrahegemónico, que respete las diferencias, dialogue con ellas y reconozca su voz. Foto: SEMlac Cuba

La labor arqueológica emprendida por las investigadoras en una primera etapa “consistente en desenterrar todos los textos de las escritoras que pudieran, que sepultadas como estaban habían sido borradas por la investigación androcéntrica del discurso de la cultura”, les permitió reconstruir una tradición literaria donde pudieran reconocerse y reconstruirse.

Pero, en opinión de Rodríguez Domínguez, el mayor aporte de este enfoque ha sido y continúa siendo la deconstrucción de una serie de mitos discriminatorios sobre la literatura de las autoras, como la presunta precariedad de textos, la poca relación de estos con la historia y la inferioridad, nunca probada, de sus obras literarias.

La convocatoria actual es a producir un conocimiento contrahegemónico, anticanónico y anticapitalista, que respete las diferencias y dialogue con ellas, que les dé derecho a existir a otras identidades, pues, agrega, “desde esos lugares llamados periféricos, siempre ha emanado la verdadera revolución del conocimiento”.

Para Ricardo Luis Hernández Otero, investigador del ILL, una investigación pendiente en Cuba sería el análisis retrospectivo sobre cómo se ha incluido o no históricamente a las autoras literarias en el canon y de qué forma han sido estudiadas y valoradas en cada contexto.

La investigadora y especialista en Estudios de la Mujer, Zaida Capote
La investigadora y especialista en estudios de la mujer, Zaida Capote, destacó la importancia de reivindicar permanentemente el aporte de mujeres relevantes a la cultura, la escritura, el pensamiento de Cuba y de América Latina. Foto: SEMlac Cuba

La filóloga Zaida Capote, a propósito de conmemorarse en 2023 el aniversario 50 de la muerte de la intelectual cubana Camila Henríquez Ureña, fecha que será motivo para la recordación y promoción de su legado; destacó la importancia de “reivindicar permanentemente el aporte de esas mujeres a la cultura, la escritura, el pensamiento de Cuba y de América Latina”.

Durante el encuentro, la Embajada de México en Cuba donó al ILL medio centenar de valiosos libros, entre los que destaca la colección Vindictas, de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

Vindictas, destacó el embajador mexicano, Miguel Díaz Reinoso, pone en circulación la obra de mujeres latinoamericanas no editadas al menos en los últimos 20 años y desplazadas de un canon artístico mayormente masculino.

Uno de los títulos de esta colección recientemente publicado es la novela Jardín, de la cubana Dulce María Loynaz.

Encuentro Cátedra Avellaneda por el Día de la Mujer
Durante el encuentro, la embajada de México en Cuba donó al ILL medio centenar de valiosos libros entre los que destaca la colección Vindictas. Foto: SEMlac Cuba

Bajo el nombre de Juntémonos 2023, la Cátedra Avellaneda presentó la convocatoria a celebrar en el mes de abril el centenario del Primer Congreso de Mujeres de Cuba.

Las interesadas podrán enviar sus solicitudes de inscripción, sugerencias o intereses de colaboración al correo electrónico juntemonos2023@gmail.com.

“Juntémonos para recordar a nuestras antecesoras que en abril de 1923 discutieron temas que aún hoy nos convocan, desde la ecología hasta la justicia feminista, juntémonos para conocernos, para conversar, para proponer, juntémonos para honrarlas haciendo, juntémonos para emular y ampliar y su entusiasmo”, propone la organización.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco × 1 =