Cada año más cubanas deciden salir de Cuba, temporal o definitivamente, como parte de un proceso migratorio histórico que comparte en la actualidad las dinámicas regionales y mundiales, reconocieron especialistas locales.
“Cuba no escapa a las tendencias mundiales en la materia”, señaló Antonio Aja, investigador del Centro de Estudios de Migraciones Internacionales de la Universidad de La Habana, durante la presentación del informe El Estado de la Población Mundial 2006, Hacia la Esperanza, Las Mujeres y la Migración Internacional, en la sede de Naciones Unidas en La Habana.
En la nación caribeña también se aprecia la feminización de la migración, ya sea temporal o definitiva, sobre todo a partir de la pasada década del noventa, cuando se inicia la crisis económica y se aprecian cambios en los movimientos migratorios desde la isla, por diferentes motivos.
De 1994 a 2005 varía el lugar de procedencia de los viajantes, que no salen sólo desde la capital, sino de diversas partes del país, comentó la psicóloga Consuelo Martín, investigadora del mismo centro. También se aprecia una diversificación de los destinos hacia Europa, Centroamérica, Venezuela y México, ya sea como una estrategia de vida o movimiento temporal, con participación de mujeres.
Entre las personas que emigran ilegalmente por vías más riesgosas, modalidad que involucra fundamentalmente a jóvenes y adultos hombres, como tendencia internacional, la presencia femenina llega al 20 por ciento en la isla, agregó.
“Pero se hace más notable en la medida en que se emplean medios más seguros, vinculados al tráfico humano. Incluso viajan con sus hijos porque asumen que ese medio minimiza el riesgo”, comentó Martín.
La cifra de mujeres crece en el grupo entre 15 y 24 años, lo que hace suponer que van a complementar sus familias. También entre los menores de 15 años hay más mujeres que varones, de acuerdo a un estudio de Martín entre emigrantes ilegales devueltos a Cuba después de 1995, en virtud de los acuerdos migratorios que pusieron fin al movimiento de salidas ilegales de 1994.
El motivo económico es el más señalado por los hombres y mujeres entrevistados, sin embargo, la proporción de mujeres es mucho mayor en el grupo que aduce la reunificación familiar, una aspiración que aumenta por años, mientras evadir la justicia es una razón alegada solamente por los hombres.
En cuanto a las profesiones, hay más mujeres que varones en profesiones como maestros, médicos y especialistas administrativos.
No obstante, el fenómeno migratorio cubano es histórico y multicausal, está condicionado por factores económicos, políticos, jurídicos, familiares, psicosociales y coyunturales, y en su análisis hay que tener en cuenta las particularidades de la isla y la politización que ha acompañado a este tema, sobre todo después de 1959, insistieron los expertos.
En el caso de las salidas ilegales, el factor coyuntural es muy importante, no sólo en lo que respecta a las condiciones geográficas o climatológicas, sino al contexto político en que se ven envueltas las relaciones bilaterales entre Cuba y Estados Unidos.