Al cierre de la semana con mayores índices de contagio en Cuba desde que comenzó la pandemia de covid-19, con 3.575 casos positivos entre el 10 y el 16 de enero, autoridades y especialistas alertan que el comportamiento al interior de los hogares puede definir el control de la pandemia.
Entre el 15 noviembre de 2020 y el 14 enero se diagnosticaron 9.506 casos de personas infectadas con el SARS-Cov-2 en la mayor de las Antillas, de las cuales 69 por ciento estuvo asociada a una fuente de infección proveniente del exterior, según recientes declaraciones del Ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda, al programa televisivo Mesa Redonda.
Ese contagio ocurrió esencialmente en el medio familiar, algo que ya se venía alertando desde inicios de diciembre, cuando se multiplicó el arribo de visitantes al país.
En la reunión del grupo de trabajo gubernamental para el enfrentamiento al nuevo coronavirus, el 4 de diciembre pasado, el presidente cubano Miguel Díaz-Canel llamaba incrementar la responsabilidad familiar y el respeto a los protocolos sanitarios, sobre todo al interior de los hogares, dado que «la mayor parte de los enfermos en los últimos 15 días están vinculados a personas que llegan del extranjero, principalmente con vínculos filiales».
«Hubo días en los que 91 por ciento de los casos confirmados estaban vinculados a viajeros. El aumento fue exponencial», precisó Portal Miranda esta semana en el programa televisivo.
Investigaciones demográficas, internacionales y locales ya habían confirmado ese comportamiento de la pandemia.
El tipo de familia, su tamaño y composición por edades, el hacinamiento, las condiciones socioeconómicas y las higiénico ambientales de la vivienda, entre otros elementos, son vitales a la hora de analizar las redes de transmisión del SARS-CoV-2, aseveran especialistas del Centro de Estudios Demográficos (Cedem), de la Universidad de La Habana, en el artículo «Co-residencia familiar y Covid-19 en La Habana«,
Son importantes, además, «los comportamientos protectores de la familia, la percepción del riesgo de sus miembros y las relaciones entre generaciones», afirman las demógrafas Matilde Molina, Maydeé Váquez y Gabriela Dujarric, autoras del texto, publicado en la revista Novedades en Población.
El estudio se aproximó al comportamiento de la co-residencia familiar, a partir del análisis de los 2.092 casos positivos acumulados en Cuba hasta el cierre del primero de junio de 2020.
Del total, 787 personas positivas se encontraban asociadas a redes familiares, 38 por ciento del total de casos del país. Es decir, en el período estudiado, 38 personas de cada 100 estaban asociadas a una red familiar.
Esa proporción «debe haber crecido actualmente, pues desde diciembre se han multiplicado los casos asociados a la transmisión en los hogares», explicó a SEMlac Molina, también psicóloga, subdirectora del Cedem e integrante del equipo que procesa los datos recientes de la pandemia en el país.
Una mirada más profunda a la situación de La Habana, epicentro de la epidemia en el momento del primer acercamiento, mostró que la capital contaba con el mayor número de casos asociados a transmisión familiar (55 %), lo cual se corresponde con la cantidad de personas confirmadas.
«De los 1.074 casos positivos a la covid-19 de La Habana, 453 se asocian a redes familiares, lo que significa que, de cada 100 pacientes con el virus, 42 están vinculados a una red familiar. Ello muestra la transmisibilidad del virus dentro del hogar, lo que hace aumentar los contagios», precisa el artículo.
Para Molina, se constata que existe «una correlación estadísticamente significativa entre casos positivos y redes familiares, con la densidad poblacional del territorio» e insiste en la necesidad de seguir estudiando el curso de la epidemia.
Uno de esos enfoques necesarios, a juicio de la demógrafa, es el basado en las teorías de género.
Según el artículo, si bien de manera general los datos estudiados en La Habana indicaban más hombres positivos al virus que mujeres (102 por cada 100), son las mujeres, en cambio, quienes más se contagian en las familias y su red domiciliaria (88 por cada 100).
«Igualmente, relacionando los grupos por edad y sexo, el predominio de las mujeres se mantiene en todos los grupos de edades en las redes familiares y se destaca el grupo de hombres de 60 a 79 años de edad, en el grupo de los casos donde la familia no ha sido transmisora del virus», precisa el estudio.
Molina cree que una mirada desde el enfoque de género puede aportar otros argumentos e hipótesis para explicar este comportamiento, enfoque que sigue actualmente una investigación en curso del Cedem.
«Primero, por el aumento de las mujeres en la jefatura de hogar. Segundo, por los roles estereotipados y patriarcales que asumen las mujeres en el cuidado de niños y ancianos lo cual implica, en ambas situaciones, una movilidad mayor para la búsqueda de alimentación y otros medios y recursos para el cuidado», explicó a SEMlac.
Además, la demógrafa apunta que en Cuba existe una alta participación de la mujer en tareas relacionadas con los sectores imprescindibles, que conlleva movilidad y mayor tiempo de contacto sistemático.
En cuarto lugar, «al ser una sociedad matricéntrica, la mujer se convierte en centro de contacto familiar, siendo un eslabón importante de la cadena en la transmisión del virus», precisó la experta.