Apostar a la juventud, un paso hacia el desarrollo

Integrar problemas y demandas de la juventud cubana a las transformaciones que vive la isla resulta imprescindible para conseguir proyectos de desarrollo sólidos y sostenibles.

La afirmación derivó de un debate promovido el pasado 21 de noviembre en La Habana, a propósito de la presentación del informe Estado de la Población Mundial 2014, publicado por el UNFPA, Fondo de Población de las Naciones Unidas, y dedicado este año a las generaciones más jóvenes.

«Para hacer real esa integración es necesario considerar la heterogeneidad y diversidad de las identidades juveniles que hoy existen en Cuba», alertó la psicóloga Elaine Morales, especialista del Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana «Juan Marinello».

Comprender esa diversidad pasa también por identificar cuáles son los desafíos de estas poblaciones, trascendió en el debate.

«La población cubana entre 10 y 29 años representa actualmente el 26,6 por ciento del total de habitantes del país; y la comprendida entre 15 y 29 años, el 20,4 por ciento», explicó la demógrafa Marisol Alfonso, oficial nacional de Programa del UNFPA en Cuba.

Esas cifras evidencian una estructura demográfica que no se corresponde exactamente con la focalizada por el informe anual del UNFPA este año, centrado en el llamado «bono demográfico», que se logra cuando la población económicamente activa de un país es mayor que la población infantil o adulta mayor, o sea la población dependiente.

En el caso cubano, el bono o dividendo demográfico ha decrecido en los últimos años y se estima que para 2030 existirán 80 personas dependientes por cada 100 en edad de trabajar.

«Cuba entró en su situación de bono demográfico a partir de 1980 y esa situación se mantuvo más o menos hasta 2010. Ya estamos saliendo de ella. Sin embargo, eso no implica que hayan desaparecido desafíos importantes asociados a la población joven y adolescente», apuntó Alfonso.

Entre esos retos, la demógrafa insistió en la necesidad de atender el embarazo adolescente, teniendo en cuenta que la fecundidad de este grupo representa el 15,8 por ciento de la fecundidad total del país.

En otras palabras, «la tasa de fecundidad adolescente es de 54.2 partos por cada 1.000 mujeres menores de 20 años» alertó la experta.

«La situación actual, donde el peso relativo de la población joven irá en detrimento de las anteriores, exige, además, una mayor preparación de las generaciones menos longevas, pues tendrán que convivir con muchas más personas envejecidas», agregó Alfonso.

Para la profesora Alicia González, de la Universidad Pedagógica Enrique José Varona, atender esos desafíos también supone investigar las generaciones más jóvenes en Cuba, «porque si no las conocemos, no podremos dialogar con ellas».

Titulado «El poder de 1.800 millones. Adolescentes, juventud y la transformación del futuro», el informe del UNFPA de este 2014 fue presentado en La Habana por jóvenes estudiantes de carreras vinculadas a la comunicación y la producción audiovisual, «porque tiene mucho valor que un análisis sobre jóvenes sea presentado por jóvenes», dijo Rolando García, representante auxiliar del UNFPA en la isla.

Esas muchachas y muchachos integran el Taller Creativo de Jóvenes del UNFPA, un espacio que desde el pasado mes de abril viene trabajando en la búsqueda de herramientas de comunicación eficaces para compartir con los públicos jóvenes los temas de la agenda de la organización global.

Como muestra de ese trabajo, se estrenó un audiovisual de dos minutos, producido en las sesiones del taller y dedicado al valor de contar con proyectos de vida bien estructurados.

«Podíamos haber escogido temas más específicos de la agenda del UNFPA, como salud sexual y reproductiva, educación de la sexualidad, embarazo adolescente o planificación familiar. Sin embargo, en Cuba esos temas se han tratado mucho y no siempre bien, y su público, los adolescentes, suelen ignorarlos», detalló a SEMlac Daniela Muñoz, estudiante de Comunicación Audiovisual y directora del corto.

«De ahí surgió la idea de usar este otro enfoque más amplio, que de alguna forma incluye todos los temas, porque si se tienen proyectos de vida es más fácil prevenir un embarazo adolescente o protegerse contra la infecciones de transmisión sexual», concluyó.

Para Carolina García, recién graduada de Periodismo y una de las panelistas, haber trabajado con el taller durante todos estos meses «se ha convertido en una suerte de compromiso, pues las capacitaciones nos han puesto frente a realidades complejas de la población juvenil», dijo.

«Es como una relación de dos vías: nosotros ponemos lo que vamos aprendiendo en función de buscar mensajes, productos comunicativos; pero a la vez aprendemos sobre asuntos que son muy importantes para poder participar en la vida social, familiar, con la pareja», agregó Ania Terrero, futura periodista.

Otro panelista, Darío Alemán, también estudiante de Periodismo, llamó a mirar a los jóvenes «no como la generación del futuro, sino como una generación que está ya participando de la vida en el presente».

El Estado de la Población Mundial 2014

Los países en desarrollo, con una numerosa población de jóvenes, pueden darle un gran impulso a sus economías a cambio de realizar grandes inversiones en educación y salud de las generaciones jóvenes, al igual que protegiendo sus derechos, asegura el informe Estado de la Población Mundial 2014.

El texto llama a procurar que la población joven en edad de trabajar tenga las herramientas necesarias para aprovechar las oportunidades de empleo y otras posibilidades de obtener un ingreso.

«La cifra actual sin precedentes de 1.800 millones de jóvenes constituye una oportunidad enorme de transformar el futuro», aseguró el doctor Babatunde Osotimehin, director ejecutivo del UNFPA, durante la presentación global del informe, el pasado 18 de noviembre.

«Los jóvenes son los innovadores, creadores, constructores y líderes del futuro. Pero ellos pueden transformar el futuro únicamente si cuentan con las destrezas necesarias, salud y opciones para su vida», agregó.

El informe del UNFPA indica que los cambios demográficos que tienen lugar en unos 60 países brindan una oportunidad para alcanzar el bono demográfico. El tamaño de ese bono dependerá en gran medida de la forma en que esos países inviertan en la juventud, para que la misma alcance su pleno potencial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dieciseis + diecinueve =