Hombres que tienen sexo con hombres, alto riesgo frente al sida

El proyecto de prevención contra el VIH/sida dirigido a hombres que tienen sexo con otros hombres (HSH), en Sancti Spíritus, a 348 kilómetros de la capital de Cuba, ha ganado espacios durante el último año, aseguró a SEMlac su equipo de promotores. 

“Antes había quien ni siquiera se atrevía a entrar al Centro Provincial de Prevención porque creía que todo el que venía o trabajaba aquí era seropositivo. Pero eso ha ido cambiando y muchas personas se animan ahora a pasar el lazo rojo de la puerta y pedir información, o ir vinculándose a nuestras actividades”, contó Rogelio Callado, técnico medio en gastronomía e integrante de ese equipo.

Para el ingeniero Rolando Inerarity, también promotor, el cambio del último año es notable. “Las personas reconocen el proyecto, que busca aceptación y apoyo de la población; pero también trata de hacer conciencia a la comunidad de HsH de que somos las personas más vulnerables de la epidemia”, precisó.

A inicios de julio de 2008, Cuba había registrado un total de 5.237 personas seropositivas, de las cuales 84,8 por ciento era del sexo masculino. Del total de hombres infectados, 88,5 por ciento tenía sexo con otros hombres.

Según la última Encuesta sobre indicadores de prevención de infección por el VIH/sida, realizada en 2006 por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), entre 2000 y 2007 hubo un incremento en el auto-reconocimiento de los hombres de su orientación homosexual.

El texto precisa que entre dos y 5,2 por ciento de los hombres que tienen vida sexual activa en Cuba reconocen haber tenido, al menos, una relación sexual con otro hombre, criterio que utiliza esta encuesta para definir a un HSH.

En Sancti Spíritus, aproximadamente 1,8 por ciento de la población de 12 a 49 años entra en la categoría de HSH, según esa misma investigación.

Así, aun cuando las mayores cifras de la epidemia se concentran en este grupo poblacional, muy pocos HSH perciben el riesgo de infectarse, pese a tener relaciones sexuales desprotegidas.

En la isla, en esa situación, se halla 49,6 por ciento de los HSH residentes en las cabeceras de provincia; 42,7 por ciento de quienes viven en el resto de los asentamientos urbanos y 28,5 por ciento de los que habitan en las zonas rurales.

Los promotores de Sancti Spíritus confirmaron a SEMlac que las principales dudas e inquietudes de la población que acude a sus actividades están relacionadas con el uso del condón.

“Es importante tener en cuenta que todavía hay personas incapaces de asimilar la importancia de protegerse”, señaló Ognian Olivera, licenciado en Historia y Filosofía y vice coordinador del equipo del proyecto HSH en el municipio cabecera de esa provincia.

“También, lamentablemente, no todo el mundo acepta el hecho que de que un HSH sea quien le lleve el mensaje de prevención, lo que profundiza la vulnerabilidad”, explicó Olivera.

En ese camino, la investigación del CEPDE registra un dato curioso: en algunas provincias, una proporción de los HSH confesó sentir vergüenza a la hora de comprar condones; Sancti Spíritus fue una de las localidades con más alto porcentaje, con 35,3 por ciento.

Noviembre de 2008

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 + trece =