portada libres para amar

En los últimos años he tenido la oportunidad de leer algunos libros cubanos en cuyas páginas, con menor o mayor acierto, se incluyen historias de mujeres lesbianas. Este no tiene nada que ver con esos.
No se adentra en la experiencia sexual de las mujeres que se encuentran en espacios solitarios e íntimos para encontrar placer entre ellas. Tampoco busca alimentar fantasías eróticas ni responder a las interrogantes de quién es el hombre y quién es la mujer en la pareja. Cuestiones ancladas en un imaginario que se resiste a superar la heterosexualidad, en el que no florece una sexualidad que se inventa y reinventa según las necesidades de quienes la construyen.
Este expone en sus páginas las trayectorias de vida de las mujeres lesbianas o no, sus vicisitudes y sus logros, sus reclamos y sus luchas para habitar como sujetos de derechos en escenarios en los que la heteronorma y el heterosexismo alimentan el estigma y la discriminación; las mismas que, día a día, reivindican sus derechos como humanas y como cubanas. ¿Qué reflexiones me promueve su lectura?Leer más

La monografía “Fundamentalismos religiosos en acción y derechos en peligro” reúne informaciones y reportajes elaborados por el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe – SEMlac en 2021 que abordan los fundamentalismos religiosos y antiderechos en Cuba.
El documento reúne análisis sobre la agenda, discursos y acciones opuestas a los derechos de personas homosexuales y transgénero, y que se caracteriza, además, por la manipulación y estigmatización de los feminismos. También aparecen voces y prácticas ecuménicas inclusivas y emancipadoras que constituyen una alternativa a favor de la plenitud y la emancipación humanas.Leer más

La monografía «Sumar afectos y ampliar derechos» ha sido confeccionada a partir de informaciones y reportajes elaborados por el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe – SEMlac.
La selección incluye trabajos sobre realidades y temáticas abordadas en el proyecto de Código de las Familias, en consulta popular en Cuba de febrero a abril de 2022 y que se someterá a plebiscito en este mismo año.
Aquí se incluyen temas como la diversidad familiar, la igualdad de derecho entre el matrimonio y la unión de hecho, el cambio hacia la responsabilidad parental, los derechos de las infancias, a conformar una familia a través de técnicas de reproducción asistida, la protección de personas mayores, la ampliación y protección de diversas maneras de filiación y las relaciones familiares atravesadas por la migración.
Las voces de activistas y especialistas reunidas en estas páginas aportan conocimientos científicos y experiencias de vida, como parte de la información necesaria en los debates que ocurren en la nación Caribe.Leer más

Las cubanas tienen mayor esperanza de vida al nacer (80, 45 años) que los varones (76,50 años), de acuerdo con datos del Centro de Estudios de Población y Desarrollo de la Oficina Nacional de Estadística e Información. Tal diferencia de 3,95 años a favor de ellas se ha mantenido estable en el tiempo, sin rebasar los 4,5 años, y ubica las mayores reservas de supervivencia en las mujeres, a partir de la edad adulta y de la adultez mayor, rasgo que difiere respecto a países con niveles de mortalidad similares. En resumen, las cubanas viven mayor número de años, pero las investigaciones y testminios revelan que ellas llegan a edades avanzadas de la vida en peores condiciones de salud. 

Esta monografía ha sido confeccionada a partir de informaciones y reportajes elaborados por el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe – SEMlac 2019.Leer más

Una respuesta integral a la violencia de género necesita de esfuerzos desde la prevención, la atención, sanción a los victimarios y rehabilitación de las víctimas. Pasos contra la violencia reúne una serie de informaciones y reportajes publicados por SEMlac Cuba durante 2019 que dan cuenta de esfuerzos e iniciativas diversas en Cuba.Leer más

Una respuesta integral a la violencia de género en Cuba necesita de leyes y recursos jurídicos, pero las normas por si mismas no son suficientes. La monografía Violencia: encrucijadas de la ley ofrece una mirada amplia a esta problemática a partir de informaciones y reportajes publicados por SEMlac Cuba, medio especializado en género y comunicación.Leer más

Aceptación escolar y familiar, respeto social, matrimonio o uniones entre personas del mismo sexo, acceso a la reproducción asistida, la adopción y a otros derechos sexuales, reproductivos y humanos conforman la lista de reclamos de la población LGBTI en Cuba.

Esta monografía, bajo el título Derechos bajo el prisma de la diversidad, reúne varios trabajos de SEMlac que recorren acciones, espacios, historias de vida y criterios de esa comunidad a favor de sus derechos.Leer más

Monografía confeccionada a partir de informaciones y reportajes elaborados por el Servicio de Noticias de la Mujer de Latinoamérica y el Caribe – SEMlac.
Contiene entrevistas y reportajes sobre la violencia de género en Cuba, sus expresiones y retos para abordarla de manera integral.Leer más