El acceso a todo tipo de empleos es una de las principales preocupaciones de activistas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales) en Cuba. La reciente aprobación de un nuevo Código de Trabajo en el país motivó polémicas al no incluir explícitamente la identidad de género entre las razones para no discriminar en el ámbito laboral, un debate al cual SEMlac dio seguimiento durante 2014.
Homofobia en el espacio laboral vulnera derechos ciudadanos
De la Redacción
El acoso moral y psicológico en el espacio laboral estremece la vida de personas homosexuales y transgénero en Cuba y, aunque la ausencia de estadísticas invisibiliza el fenómeno, la existencia de casos aún por resolver evidencia silencios y zonas de desamparo que perviven en esta isla del Caribe.
Liana y Olimpia trabajaban en la empresa provincial de Correos de Cuba, en la central provincia de Cienfuegos, a más de 250 kilómetros de La Habana. Olimpia llevaba siete años como subdirectora comercial de la empresa y Liana laboraba allí desde hacía más de dos décadas.
Ambas mujeres eran conocidas por sus resultados laborales, pero todo cambió cuando se enamoraron. Seis años de acoso laboral dieron como resultado la separación de sus puestos de trabajo, graves problemas de salud y dificultades económicas.
Hoy Liana se recupera de un accidente cerebro vascular, mientras que Olimpia pasó de ser una mujer saludable con un peso de 82 kilogramos a padecer trastornos del sueño y pesar 65 kilogramos. (Seguir leyendo)
Código del Trabajo quedó a medias en derechos sexuales
Por Helen Hernández Hormilla

La omisión de la identidad de género entre las causas por las que se prohíbe la discriminación en el nuevo Código del Trabajo de Cuba provoca enérgicas denuncias de colectivos y activistas a favor de los derechos de personas LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales) en la isla caribeña.
Pese a que resulta la primera ley cubana en condenar la discriminación por orientación sexual y sustituir los añejos términos «sexo» y «raza» por «género» y «color de la piel», aún queda pendiente la mención a grupos tradicionalmente vulnerados en el ámbito laboral.
El inciso b del Artículo 2 de esta norma jurídica consigna que el derecho al empleo es igual para toda la ciudadanía, «sin discriminación por el color de la piel, género, creencias religiosas, orientación sexual, origen territorial, discapacidad y cualquier otra distinción lesiva a la dignidad humana».
Con esto, una persona discriminada por su orientación sexual en el trabajo cuenta con un instrumento para defenderse ante el órgano administrativo que corresponda o la Fiscalía General, aseguró a SEMlac el jefe de los servicios de atención jurídica del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), Manuel Vázquez Seijido. (Seguir leyendo)
Activistas denuncian homofobia y transfobia en el trabajo
Por Helen Hernández Hormilla
Lesbianas, gays, bisexuales, transgénero e intersexuales (LGBTI) sufren con frecuencia discriminación en el ámbito laboral cubano, trascendió durante un panel convocado por las redes sociales comunitarias que coordina y apoya el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
Medidas disciplinarias injustificadas, separación del centro de trabajo, burlas o comentarios discriminatorios, demociones, obstáculos para ascender a otro puesto, negación del empleo y acoso sexual y psicológico fueron algunas de las manifestaciones de rechazo descritas por activistas de estos grupos en el encuentro realizado el 24 de octubre en el bar privado Humbolt´s 52, uno de los más populares sitios «amigables» (gayfreindly) para la comunidad LGBTI de la capital cubana.
Los prejuicios homofóbicos y transfóbicos de las administraciones y los órganos de justicia laboral obstaculizan el derecho de esta parte de la ciudadanía a trabajar en condiciones de igualdad, concordaron varias intervenciones.
Anualmente, los servicios de orientación jurídica del Cenesex tramitan cientos de quejas y denuncias por ultrajes contra personas LGBTI cuando intentan acceder a una plaza, o como resultado del ensañamiento de superiores y colegas por prejuicios hacia su orientación sexual o identidad de género. (Seguir leyendo)