Diversidad sexual en la pantalla

Él tiene una orientación sexual diferente, pero eso no tiene nada que ver, asegura un hombre, desde un anuncio televisivo,  tras enumerar todas las virtudes de un colega de trabajo. Seguidamente, el personaje interpela al televidente: ¿Para usted sí?

Transmitido en los horarios nocturnos del canal Cubavisión, con alcance nacional, este mensaje y otros de dibujos animados, donde los personajes son los símbolos de lo femenino y lo masculino que se combinan para formar parejas del mismo sexo, han puesto el asunto de la aceptación a la diversidad sexual en los horarios estelares de la televisión cubana.

“Cuando lo vi por primera vez, creía que no había escuchado bien, pues estaba dando vueltas por la casa”, dijo a SEMlac Rolando Domínguez, un joven homosexual de 21 años, estudiante de arte.

“Siempre había escuchado hablar de Fresa y Chocolate, del impacto que tuvo aquella película en el momento de su estreno, pero entonces yo era muy pequeño y no recuerdo la repercusión. Luego vino la telenovela La cara oculta de la luna, pero dejó muchos cabos sueltos. Lo bueno de este anuncio es que no solo propone el tema; también  invita a tomar partido, a reflexionar, y se repite muchas veces”, valoró Domínguez.

La transmisión de estos mensajes, junto a otras acciones comunicativas, está directamente relacionada con las labores de prevención frente al VIH/sida, aseguró a SEMlac Raúl Regueiro, coordinador del proyecto de hombres que tienen sexo con hombres (HSH), del Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/sida.

Según este especialista, la definición de HSH nació a partir de un concepto fundamentalmente epidemiológico y tiene que ver con el comportamiento de las personas, no con la orientación sexual (heterosexual, homosexual o bisexual).

“Cualquier hombre que se haya expuesto a contraer una Infección de Transmisión Sexual (ITS) con otro hombre, a partir de cualquier situación, ya sea económica, de aislamiento, curiosidad, violencia u otra, se considera HSH», definió.

“Nosotros estamos trabajando desde hace unos años en disminuir la vulnerabilidad social de los HSH. Eso significa tratar de que la comunidad, en sentido general, entienda mejor la problemática de los hombres homosexuales y bisexuales; que llegue a aceptar la expresión de esa orientación sexual; pero también que las personas se sientan más complacidas con su orientación sexual, que no la tengan que esconder y ahí se insertan esos mensajes”, argumentó Regueiro.

“Está probado que, en cuanto mejoran sus relaciones de comunicación con la familia y otras instituciones sociales, los HSH se sitúan en mejores condiciones de aprender a protegerse», puntualizó Regueiro.
Aniuska Cardoso y René Roca, asesores de la División de Propaganda y Publicidad, encargada de elaborar estos mensajes dentro del Instituto Cubano de Radio y Televisión (ICRT), coinciden con Regueiro en la urgencia de sensibilizar a la población cubana con estos temas.

“La necesidad de informar sobre la protección frente al VIH/sida es el origen de estos mensajes. Hasta ahora no se habían abordado esos temas por la televisión y se están haciendo con asesoramiento del Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/sida. La población no ha interiorizado aún la necesidad de protección. Y al ser la infección entre los hombres que tienen sexo con hombres la de mayor prevalencia, pues eran muy necesarios”, explicó Cardoso.

Roca, quien es especialista en Comunicación y profesor del Instituto Superior de Diseño Industrial (ISDI), ve esta labor de la televisión insertada en un proyecto más ambicioso.

“Habíamos trabajado la prevención frente al VIH mayormente a partir de promover el uso del condón. Evidentemente, esa línea se va quedando estrecha y ha empezado a aparecer la necesidad de incorporar el enfoque de género, la aceptación a la diversidad sexual; la necesidad de abrir el espectro temático. No podíamos estar aislados de que los HSH es el grupo de mayor incidencia de la epidemia. Y los prejuicios no se vencen de un día para otro. Lleva todo un proceso  para que la población los vaya superando”.

Los hombres que tienen sexo con otros hombres suman más de la mitad de los cubanos infectados por el VIH/sida. En cifras más exactas, poco más del 80 por ciento del total de los seropositivos cubanos son de sexo masculino y, de ellos, más del 85 por ciento son HSH.

Estadísticas oficiales, divulgadas durante la celebración en diciembre pasado, con motivo del Día Mundial de Lucha contra el VIH/sida, estiman que entre dos y 5,2 por ciento de los hombres que tienen vida sexual activa en Cuba reconocen haber tenido una relación sexual con otro hombre.

Los datos corresponden a una investigación realizada por el Centro de Estudios de Población y Desarrollo (CEPDE), de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), y evidencian que entre 2000 y 2007 hubo un incremento en el auto-reconocimiento de los hombres de su orientación homosexual.

El estudio también refiere un aumento de las relaciones estables entre hombres homosexuales y un incremento de la aceptación social a ese tipo de uniones, esencialmente en las ciudades cabeceras de cada provincia del país, que va de 37,7 por ciento en 2005 a 57,4 por ciento en 2007.

Aunque los resultados son optimistas, aún 42,6 por ciento de la población investigada refiere niveles de discriminación de alguna magnitud hacia los HSH, lo que confirma la necesidad de que se multipliquen esfuerzos como los de los anuncios televisivos.

En ese camino, empieza a dar frutos una estrategia coordinada por el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) para promover la aceptación a la diversidad sexual en la isla.

Quizás el más evidente sea la próxima celebración en Cuba de una jornada contra la homofobia durante los días cercanos al 17 de mayo, en que se celebra el Día Mundial contra la Homofobia y la Transfobia.
La jornada incluirá encuentros teóricos en diferentes sedes, conversatorios, venta de libros y programación cinematográfica especial. La celebración recibirá apoyo desde la televisión cubana.

El CENESEX también impulsa, junto a la Federación de Mujeres Cubanas (FMC),  una propuesta de modificaciones al actual Código de Familia,  que está lista para su discusión y aprobación en el Parlamento, e incorpora un articulado completo sobre identidad de género y derechos sexuales, ha explicado a la prensa su directora, Mariela Castro Espín.

Entre los asuntos en estudio para la nueva legislación se incluyen propuestas al código civil, como la legalización de las uniones entre homosexuales y el derecho a la adopción de niños por estas parejas.
Castro Espín ha explicado que las modificaciones deben estar necesariamente acompañadas de una fuerte estrategia educativa, sobre todo desde los medios de comunicación.

“Las leyes por sí solas no son suficientes para lograr verdaderos cambios subjetivos culturales y sociales, que sustituyan prejuicios y actitudes discriminatorias generalizadas en la población, con relación a todo lo que se identifica como diferente”, dijo la directora del Cenesex durante las jornadas del último Congreso Internacional de Cultura y Desarrollo.

Entre los objetivos explícitos del Cenesex se incluye “incorporar los resultados de las investigaciones realizadas a las prácticas educativas, de intervención comunitaria y de comunicación social” y “promover la educación de la sexualidad y una cultura de vida cotidiana saludable a través de los canales de comunicación social”.

El informe de la Comisión de Cultura y Sociedad, del recién realizado VII Congreso de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), por su parte, propuso la creación de una comisión permanente de Cultura y Valores que “esté atenta y analice cualquier manifestación de discriminación por razones no solo raciales, sino de género, religión o preferencias sexuales”.

Desde instituciones científicas, profesionales y universitarias se están apoyando estos intentos.

“En la televisión hemos empezado también a darles promoción a iniciativas del Cenesex. En el ISDI, incluso, se está realizando en estos momentos un trabajo de diploma de Diseño Gráfico que propone una campaña para promover el respeto a la diversidad sexual”, adelantó René Roca, Master en Ciencias.
“Esta propuesta incluye materiales audiovisuales y tenemos la intención de usar experiencias como estas para el trabajo en la televisión”, añadió.

“En el Centro Nacional de Prevención de ITS/VIH/sida hacemos todos los años al menos dos eventos con los comunicadores. Los convocan la televisión y la radio y traen incluso a personas de otras provincias del país”, explicó Raúl Regueiro.

“También tenemos como política brindarles asesoría para la producción de los mensajes para televisión y, aunque hay algunos en los que no hemos participado, sí los hemos discutido en estos espacios de capacitación que hacemos”, finalizó.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

4 × 1 =