A la vuelta de casi seis años del nacimiento de Beyond Roots, Adriana Heredia, una de sus fundadoras, afirma convencida que más que una plataforma, es un emprendimiento que promueve la cultura afro y, sobre todo, un proyecto socialmente responsable.
Surgido el 4 de diciembre de 2016 por su iniciativa y la de José Luis Corredera -como una propuesta turística y cultural, en un contexto donde se incrementaba el número de visitantes a Cuba-, en este tiempo no solo ha crecido, sino que se ha reinventado en función de los cambios que les han tocado vivir.Leer más

El nuevo mapa económico que se va dibujando en Cuba, a partir de la incorporación vertiginosa de nuevos actores económicos, impone retos enormes para la buena marcha de las pequeñas y medianas empresas que van naciendo. Pero, a juicio de la economista Ileana Díaz Fernández, las mujeres, en particular, llegan al terreno con desventaja.Leer más

Las historias de 15 negocios cubanos se reúnen por primera vez en una publicación académica que busca contribuir a la formación docente e inspirar a jóvenes en la nación del Caribe.
El libro digital Emprendimientos privados en Cuba. Estudios de casos es una iniciativa de la Red de Emprendimiento e Innovación de la Universidad de La Habana y Ruth Casa Editorial.Leer más

Vestir ropa nueva, cambiar de imagen y hacerlo con pocos recursos y sin dañar el medioambiente pudiera parecer una utopía, pero Solanch Almanza Valdés encontró una fórmula con su proyecto “Se permuta mi clóset”.
Mediante las redes sociales, sobre todo Instagram, esta joven ingeniera civil de 28 años logró nuclear a un público cautivado por su propuesta singular: brindar educación ambiental en materia de moda, mostrar lo que es la moda circular, ofrecer consejos sobre el cuidado de la ropa, qué comprar y cómo elegir mejor a la hora de hacerlo. En definitiva, cómo convertirse en una persona consumidora consciente.Leer más

Atender la desigualdad en el trabajo doméstico y de cuidados, considerada la mayor inequidad de género que persiste en los hogares cubanos, es uno de los principales retos en la sociedad cubana actual, sostienen especialistas.
El valor monetario de los servicios domésticos y de cuidados no remunerados en Cuba alcanzó un estimado de 19,5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) en 2016; indicador significativo si se toma en cuenta que superó el valor agregado de la industria manufacturera ese añoLeer más

Conversar con Nayvis Díaz Labaut sobre Vélo Cuba es hablar con pasión sobre emprendimiento, responsabilidad empresarial y social. Para ella, el desarrollo de la comunidad y su empresa van de la mano. Vélo Cuba nació como emprendimiento en 2014 y desde entonces ha sido noticia. Primero, por romper esquemas machistas al ser un negocio de mecánica de bicicletas y promotor del cicloturismo liderado por mujeres. Luego, las noticias llegaron de la mano de las iniciativas sociales y comunitarias en el municipio Habana Vieja, de la capital cubana, en colaboración con la Oficina del Historiador de la ciudad de La Habana, vínculo que hizo realidad en 2018 el primer proyecto de bicicletas públicas en el país nombrado Ha´bici. Leer más

Articulación, trabajo con las comunidades, defensa y rescate de la cultura afrocubana distinguen a diversos emprendimientos cubanos protagonizados por mujeres jóvenes, artistas y activistas LGBTIQ.
Así lo evidenciaron varios proyectos y negocios el pasado 22 de enero durante la Afroferia organizada por la Red Barrial Afrodescendiente en alianza con la Asociación Cultural Yoruba de Cuba, en la capital cubana, y que reunió a negocios de confecciones, artesanas capilares dedicadas al trenzado y cuidado del cabello afro, proyectos artísticos y culturales.Leer más

El término acompañamiento ha sido utilizado en muchos campos del conocimiento por disciplinas y áreas como  salud, Psicología y Pedagogía, entre otras. Específicamente en las ciencias sociales ha cobrado  importancia a partir de  las prácticas de intervención social que implican  otras miradas más integrales. Sobre todo se puso más en práctica por parte de profesionales del trabajo social y organizaciones que atienden  problemáticas sociales, como una forma de alcanzar lo deseado[i].Leer más

A sus 26 años de edad, Gabriela Carnero Díaz y Laura Samada Rojas han encontrado un camino que las inspira, las reta, las entusiasma y les ha permitido realizar viejos sueños: un emprendimiento que lleva por nombre Hebra.
Desde que estudiaban diseño industrial en el Instituto Superior de Diseño (ISDi), tenían cierta inclinación por la creación de productos para satisfacer las necesidades del hogar cubano, lo cual las llevó a investigar mucho sobre esta línea y la casi inexistencia de artículos de factura nacional que suplieran algunas demandas.Leer más