Desarrollo local y género, binomio con desafíos

La suma de estrategias de género a proyectos de desarrollo local solo tendrá éxito si va acompañada de beneficios palpables en la calidad de vida de las comunidades, coinciden especialistas y protagonistas de iniciativas que avanzan en este camino.

«No hacemos nada con potenciar la capacitación de mujeres en los espacios agrícolas, si luego no tienen dónde aplicar lo que aprendieron o sufren tantas dificultades, que terminan buscando lugares con mejores condiciones», aseveró a SEMlac Aracelys López Almaguer, de la Cooperativa de Créditos y Servicios Fortalecida (CCSF) «Gabriel Valiente», de Jiguaní, en la provincia de Granma, a más de 760 kilómetros de La Habana.

Incorporada al proyecto «Apoyo a la estrategia de género de la ANAP», que emprendió a mediados de la pasada década la organización no gubernamental OXFAM internacional en ese territorio oriental, la CCSF de López ha podido constatar los beneficios de una propuesta de desarrollo integral.

«No solo se han incorporado más mujeres a las labores del campo, del tabaco en nuestro caso, sino que han crecido los resultados productivos y por tanto, las ganancias. Muchos productores han mejorado sus viviendas, el acceso al agua, y eso ha sido muy bueno», comentó Rosendo Armas Castillo, presidente de la cooperativa que agrupa a productores privados.

«Al principio costó incorporar a las mujeres, convencer a sus esposos y familias, porque los campos son zonas de mucha tradición machista, pero hemos logrado que eso cambie», agregó López, maestra de profesión, quien también dirige la Campiña «Mayelín Cardoso», espacio de formación vocacional que inspira a niñas y niños en el amor por las labores agrícolas.

Más allá del empoderamiento femenino, Armas valora los cambios que se han producido en los hombres «que ahora se ponen menos majaderos cuando sus mujeres se van al campo», pero asegura que «hay que seguir trabajando».

No todas las experiencias de introducción de miradas de género a proyectos de desarrollo rural resultan exitosas.

Trinidad Sierra, especialista en Desarrollo Humano y coordinadora de proyectos de género en la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA) en Granma ha sacado sus propias lecciones después de participar en la implementación de diversos proyectos que ponen al desarrollo local con perspectiva de género como foco.

Según esta especialista de ACPA en Granma, uno de esos efectos puede ser «que nos encontremos luego con dos tipos de mujeres: una emancipada y empoderada que acaba emigrando; y otra, empoderada también, pero que termina siendo más discriminada porque tiene que multiplicarse para seguir con las tareas domésticas y un fuerte trabajo agrícola que antes no tenía», detalló a SEMLac.

Eso sin contar que ese trabajo doméstico, generalmente, es muy accidentado porque no pocas comunidades rurales siguen teniendo problemas con el abasto de agua, el transporte; o porque las escuelas de los hijos están lejos, por solo citar algunas dificultades comunes que enumeró la especialista de ACPA.

Para Sierra, incluso intervenciones que apuntan a ser muy favorables tienen que partir del reconocimiento de que los modelos no pueden aplicarse a todas las comunidades o espacios productivos por igual.

«En algunos espacios productivos donde trabajamos en la provincia, como la UBPC (Unidad Básica de Producción Cooperativa) Papi Lastre, por ejemplo, aún hay consejos populares (célula de gobierno territorial en Cuba) que no tienen energía eléctrica, pero eso no se tuvo en cuenta y se repartieron módulos de cocción eléctricos (ollas arroceras y a presión). El resultado fue mucha frustración en aquellas familias que no podían usarlos», acotó.

 

Desarrollo local en perspectiva

Insatisfacción con las posibilidades de empleo, dificultades con el transporte, la dotación de agua potable, la disposición de residuales, la electrificación y alumbrado público, las telecomunicaciones, la urbanización y la vivienda, se encuentran entre las principales problemáticas de los asentamientos rurales en Cuba, coinciden estudios de la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI), el Instituto de Planificación Física (IPF) e instituciones académicas como el Centro de Estudios Demográficos de la Universidad de La Habana (CEDEM).

Pero también aparecen demandas vinculadas a las posibilidades de superación y recreación, y las cercanías de las opciones educacionales y de servicios de salud especializados.

Igualmente, en un plano más vinculado a la organización política y social, se han identificado como trabas para el desarrollo local el empleo de métodos de trabajo ineficaces caracterizados por el verticalismo y la uniformidad, analiza la arquitecta Ada Guzón Camporredondo en su artículo «Estrategias municipales para el desarrollo».

Parte del libro Desarrollo local en Cuba: Retos y perspectivas, publicado en 2008 y del cual fue también compiladora, Guzón identifica como brechas en el citado artículo, «la insuficiente participación de la población en la solución de sus problemas y una limitada integración y articulación de acciones promovidas desde organismos centrales».

Una nueva Ley del Sistema Tributario cubano que entró en vigor el primero de enero de 2013 grava los ingresos de las empresas, sociedades mercantiles y cooperativas con vistas a que tales aportes financien proyectos de desarrollo local en la isla.

Esta ley «actuará como complemento en el perfeccionamiento del modelo económico del país», había anticipado Meisi Bolaños, vicetitular del Ministerio de Finanzas y Precios, según publicó en noviembre de 2012 el sitio informativo digital Cubadebate.

La legislación, ya en curso, parte de la prioridad de estimular proyectos endógenos de desarrollo, identificados como prioridad en los Lineamientos de la Política Económica y Social, aprobados en 2011 durante el VI Congreso del Partido Comunista y que rigen el proceso de actualización del modelo económico cubano.

«La movilización de las reservas productivas presentes en todos los municipios pondría a disposición recursos nuevos para la gestión municipal y también para la redistribución nacional», asevera Guzón, tesis que respalda la medida.

Sin embargo, el éxito de todos estos emprendimientos pasa por la validez de partir de la concepción de una estrategia local de desarrollo, particular en cada caso.
En ese camino, la investigadora Maité Trueba propone rescatar la experiencia del Programa de Desarrollo Humano Local (PDHL), realizado entre 1998 y 2011, iniciativa que incluyó el enfoque de género y contó con la participación de diversas comunidades de Cuba, gobiernos locales y la cooperación internacional.

«En los procesos actuales que vive el país, puede ser útil aprovechar el legado del PDHL en términos de procesos de desarrollo humano, porque identificó y aprovechó los recursos territoriales, y logró que los actores locales ejercieran su capacidad para decidir y liderar sus propios procesos de desarrollo», defiende Trueba en su tesis para culminar la Maestría en Estudios de Género, de la Cátedra de la Mujer de la Universidad de La Habana.

Para Trueba, un elemento distintivo del desarrollo local para Cuba es que constituye un complemento necesario a las políticas y objetivos nacionales, y «brinda mayor protagonismo a los actores locales en la búsqueda de soluciones a sus propios problemas», asevera en su investigación titulada «La transversalización del enfoque de género en el PDHL en Cuba, 1998-2008», defendida en 2013.

A juicio de otras especialistas como Sierra y Guzón, ningún resultado va a conseguirse si la estrategia de desarrollo municipal se impone desde otros niveles de gobierno. «No puede ser una camisa de fuerza», sino una herramienta que favorezca la fluidez del proceso», asevera Guzón.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

cinco × tres =