Abrirse paso en el ámbito empresarial no es un camino sencillo para emprendedoras y empresarias cubanas. Persisten estereotipos y prejuicios machistas que las colocan en desventaja, obstaculizan su crecimiento y aumentan muchas veces la dependencia de intermediarios. El escenario del comercio exterior es también un mundo de hombres, sostiene Susana Enríquez, directora de Relaciones Internacionales de la Cámara de Comercio de Cuba. “Enfrentarlo es difícil, porque no confían en las mujeres ni siquiera en el nivel empresarial estatal”, comenta.Leer más

Mujeres cubanas constructoras

Cuba necesita aprovechar las potencialidades de los nuevos actores económicos para contribuir a la transformación social y a solucionar problemas que afectan a las familias. Sin embargo, lograrlo requiere eliminar obstáculos y cambiar las maneras de ver y relacionarse con estas nuevas figuras del escenario económico nacional. Sobre el tema, SEMlac dialogó con Betsy Anaya Cruz, directora del Centro de Estudios de la Economía Cubana (CEEC).Leer más

Cooperativa no agropecuaria

Los desafíos son enormes para las nuevas formas de gestión en Cuba, en general, pues los nuevos actores económicos que se han ido incorporando al panorama nacional desde mediados de 2021 generan una gran heterogeneidad en el tejido económico y empresarial del país.
¿Cuál es el rol de las cooperativas en este escenario, sus ventajas y desventajas? La economista Camila Piñeiro Harnecker considera que cuentan con “fortalezas o potencialidades que no tienen otras formas de gestión empresarial”; pero que es necesario potenciarlas aún más.Leer más

Confecciones textiles de Model

La crisis mundial, agudizada por la pandemia de covid-19, acentúa las brechas de equidad de género e incrementa la feminización de la pobreza y la exclusión de las mujeres de los espacios económicos. Los adelantos alcanzados por las cubanas y las recientes políticas públicas aprobadas permiten que muchas mujeres se incorporen con protagonismo y liderazgo a los nuevos espacios productivos y a la vida política y social desafiando las prácticas patriarcales y los roles asignados a hombres y mujeres. Sin embargo, la pobreza, las desigualdades, la exclusión social, la falta de oportunidades para la sostenibilidad de la vida humana y natural constituyen desafíos globales que adquieren particularidades específicas en Cuba.Leer más

El nuevo mapa económico que se va dibujando en Cuba, a partir de la incorporación vertiginosa de nuevos actores económicos, impone retos enormes para la buena marcha de las pequeñas y medianas empresas que van naciendo. Pero, a juicio de la economista Ileana Díaz Fernández, las mujeres, en particular, llegan al terreno con desventaja.Leer más

El término acompañamiento ha sido utilizado en muchos campos del conocimiento por disciplinas y áreas como  salud, Psicología y Pedagogía, entre otras. Específicamente en las ciencias sociales ha cobrado  importancia a partir de  las prácticas de intervención social que implican  otras miradas más integrales. Sobre todo se puso más en práctica por parte de profesionales del trabajo social y organizaciones que atienden  problemáticas sociales, como una forma de alcanzar lo deseado[i].Leer más

Mujeres afrodescendientes

La participación de la mujer cubana en el proceso de desarrollo social, económico y político ha sido una voluntad política de los últimos 60 años. Las propias mujeres se insertan de forma determinante y constante, al expresar su decisión de participar activamente en el proceso de construcción social y por el reconocimiento de sus derechos como ciudadanas. Han sido actoras y beneficiarias, además  de defensoras de la equidad.Leer más

Las aceleradas transformaciones científicas, tecnológicas y sociales reclaman a la educación la formación de hombres y mujeres activos, con capacidad crítica, de trasformar la realidad y transformarse a sí mismos, autónomos y responsables para convivir en forma consciente en la sociedad y aptos para adaptarse a la compleja realidad delLeer más