Como en el Aquelarre se ríe en serio, el evento teórico que acompaña al Festival del Humor en Cuba, recibió a Marta María Ramírez, especialista de CENESEX para abordar el arte del transformismo en la isla y su devenir desde inicios del siglo pasado.

Tras una ponencia sobre las Criollitas de Wilson, un icono de la gráfica cubana, que por su forma de representar a la mujer, ya había surtido efecto en el público, le correspondió a Marta mostrar su investigación De Fuller a Margot: el transformismo en Cuba.

Si bien la audiencia estuvo conformada mayormente por artistas, por lo general más abiertos en este sentido, el tema no dejó indiferentes a los presentes. Marta María comenzó relatando cómo fueron sus primeros encuentros con esta manifestación artística, cómo los espectáculos se hacían en barrios periféricos de La Habana, y cómo se definían por ser «un secreto a voces».

En el recorrido cronológico por los referentes cubanos del transformismo actual — visto como el acto de usar las ropas del otro sexo con un fin artístico—, la especialista mencionó a Rita Montaner, con el personaje del Calecero, en la zarzuela Niña Rita (Eliseo Grenet y Ernesto Lecuona); el grupo Bataclán Universitario, fundado por estudiantes de la Facultad de Derecho; ambos en los años 20’s del siglo pasado. Además, en congas del Carnaval Habanero, espectáculos de clubes nocturnos en la década de los 30’s, y un florecimiento y su prohibición en la Televisión Cubana, que coinciden con la dictadura de Fulgencio Batista, en los 50’s.

René del Río, Omar Ferrán y Maylan, fueron algunos transformistas de los 50’s mostrados al auditorio con las imágenes de sus personajes femeninos.

«No estamos hablando de un transformismo para hacer reír —apuntó Marta—, al menos, no de su imagen. Son mujeres que cumplen con los cánones de belleza occidentales, cuyas motivaciones van por otro camino.»

Otros acontecimientos recogidos en este estudio son la visita a La Habana de Christine Jorgensen, una estadounidense promocionada como la primera mujer transexual en acceder a la cirugía de adecuación genital. También, la primera mujer que se travistió en la TV cubana: Violeta Vergara, con el personaje de «un joven vendedor de periódicos».

Tras 1959, las condiciones para estos artistas continuaron siendo tensas. Pero no faltó el espacio improvisado para expresarse. En este período son referidos sitios, obras de teatro, documentales —como Mariposas en el andamio, de Luis Felipe Bernaza—; y programas de televisión —como el estelar Sabadazo—, en el que proliferó un transformismo «institucional».

El puto de giro en esta historia está en el centro cultural El Mejunje, de la central provincia de Villa Clara, y en la Campaña por el respeto a la libre orientación sexual e identidad de género, que el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX) lanzó desde 2008. Esta ha favorecido la formación de activistas y promotores de salud sexual, desde los escenarios y espacios de espectáculos de transformismos, como explicó la especialista.

«Quisiera que nos fuéramos pensando que el transformismo en Cuba se ha ido ganando un espacio propio, que encabeza campañas de bien público para la prevención del VIH y a favor del respeto a la diversidad sexual, y que es, por sobre todas las cosas, una manifestación artística», expresó Marta.

Con esta aseveración se abrió el debate, cuyas interrogantes mostraron que aún existe desconocimiento en cuanto a los términos identidad de género y orientación sexual; también, prejuicios que sitúan al transformismo fuera de las fronteras del arte.

Una mujer del público calificó de «exagerada, ridícula y efectista esta representación que los transformistas hacen de las mujeres». «Me preocupa, me parece un problema conductual», expresó.

«Como en toda expresión artística, existen algunos exponentes mejores que otros», dijo Marta y explicó que «en muchos casos, se trata de personas que han construido sus personajes sin preparación académica, rodeados de un ambiente complicado y muchas veces evadiendo todo tipo de censura para poder actuar».

Tomado de www.cenesexualidad.sld.cu

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

dos × 5 =