La Red de Jóvenes por la Diversidad realizó el VII Taller de Actualización para personas promotoras en Educación sexual, de la capital cubana. En la sede del Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), durante el 27 de febrero y el 1 de marzo, se debatieron temas como la influencia de la familia y la escuela en los procesos de socialización y la construcción de la identidad de género en la infancia.
A las jornadas se unieron especialistas del propio CENESEX, como la Dra. Yamira Puentes y el Dr. Lázaro Hernández, los que pudieron dialogar con los 54 jóvenes que respondieron a la convocatoria lanzada desde el centro estatal.
«En cualquier revolución la juventud es la que da el primer paso, la que vislumbra. Son ellos los motores de cualquier cambio en la sociedad», aseguró Hernández, tras su encuentro con la Red.
El Taller de Actualización principalmente va dirigido a jóvenes que integraron los Talleres de Formación impartidos por el Cenesex y su objetivo es brindarles herramientas para el trabajo grupal y con pares de género.
Además, se les ofrece información sobre temáticas como la salud sexual, el erotismo, el placer, la participación ciudadana, las sexualidades y los derechos sexuales, en esta etapa de la vida, entre otras que responden a sus propias inquietudes.
El coordinador de la Red de Jóvenes por la Diversidad del CENESEX, Yasmany Díaz, dijo que el taller es un espacio «en el que la juventud se percata de que realmente sabe muy poco de sexualidad», como consecuencia de la «escasa comunicación» que sobre estos temas «tienen con su familia y otras personas que pudieran orientarla».
Para lograr sus objetivos fundacionales, la Red ha organizado conferencias y video-debates sobre diversos temas, en sitios como la Casa de la Federación Estudiantil Universitaria, de la Universidad de La Habana, la Universidad de Oriente y de Ciencias Médicas, de Santiago de Cuba y Guantánamo.
Las residencias estudiantiles universitarias han sido otras áreas conquistadas por la Red… y han resultado atractivas y generadoras de polémicas.
Aunque las actividades en estos espacios universitarios han sido notables, Díaz señaló el poco apoyo que organizaciones como la FEU y la Unión de Jóvenes Comunistas, cantera del Partido Comunista de Cuba, han brindado a la Red de Jóvenes por la Diversidad.
«No buscamos la institucionalidad, más bien queremos que todo surja desde una espontaneidad, desde una necesidad sentida para el cambio que los jóvenes pueden protagonizar», precisó el coordinador de la Red.
En apenas un año la Red se ha extendido a las provincias de La Habana, Cienfuegos y Sancti Spíritus. Pero la complacencia no encuentra eco en Yasmany Díaz.
«No estoy para nada satisfecho, el trabajo hay que fortalecerlo. Hay que ganar en madurez, sin perder la capacidad de podernos reír. Esto es pura construcción de jóvenes hacia los jóvenes», aseguró.
En 2012, la Red se propone expandirse a las provincias de Santiago de Cuba, Matanzas, Granma, Holguín y Ciego de Ávila.
Además, para este año están previstos otros cuatro talleres de formación, en los meses de abril, mayo, octubre y noviembre.
La Red de Jóvenes por la Diversidad se caracteriza por ser un grupo inclusivo. Para integrarse solo es necesario haber estado en los talleres de formación que desde el 2011 se realizan, ser joven, sentirse joven y comprometido con la Red.
Un segundo paso es cuando el promotor se convierte en multiplicador y en facilitador, cuando está listo para fomentar la participación y el diálogo en espacios en los que converge la juventud cubana, asegura el psicólogo líder del proyecto.
La invitación está hecha. Si cumple con los requisitos, este puede ser un buen momento para integrar la Red de Jóvenes por la Diversidad.
Tomado de Web Cenesex