Más de 400 personas transeúntes pudieron intercambiar sobre temáticas relacionadas con la salud sexual, en una singular feria propiciada por el Centro Nacional de Educación Sexual (CENESEX), en la céntrica esquina de 23 y G, del Vedado habanero.
Cobijadas bajo tres carpas, especialistas y activistas de las redes sociales del CENESEX, no solo se protegieron de la lluvia vespertina, sino que respondieron a las inquietudes de las personas paseantes, entre las 6:00 y las 8:00 p.m., del pasado sábado 3 de septiembre.
La red Jóvenes por la Diversidad, organizadora de la actividad, jugó a hacer supuestas entrevistas de televisión para acercarse a las personas más desconfiadas e improvisó murales para que dibujaran lo que pensaban sobre su salud sexual, entre otras iniciativas.
«Nunca había visto nada igual», dijo Jorge Hernández, de 23 años, tras responder correctamente sendas preguntas hechas por una de las activistas más jóvenes.
Por supuesto, es la primera vez que Cuba se suma a las celebraciones mundiales por el Día de la Salud Sexual, una iniciativa promovida desde 2010 por la Asociación Mundial para la Salud Sexual (En inglés, World Association for Sexual Health, WAS).
Jorge se fue a casa con materiales promocionales sobre derechos sexuales, salud reproductiva y prevención de infecciones de transmisión sexual y VIH (virus de la imunodeficiencia humana, causante del sida).
«Sí respondí correctamente. Pero me voy con muchas cosas para estudiar junto con mi novia», aseguró.
Mientras, Regla, de 39, alegó que nunca se había detenido en pensar en estos asuntos.
«He vivido como me han dicho que debo vivir. Pensé que todo estaba bien, que si no era lesbiana no tenía que interesarme por nada de esto», admitió luego de errar en una respuesta ante la carpa del grupo TransCuba.
Y confesó que ahora tiene que «aprenderlo todo» y transmitirle a su familia para que «sean más felices».
Un sondeo informal arrojó que las inquietudes más frecuentes fueron sobre la prevención de las ITS/VIH/sida y el concepto de salud sexual, seguidas de la demanda de materiales sobre el tema, condones y lubricantes.
En uno de los tantos grupos que se armaron espontáneamente, la directora del CENESEX, Mariela Castro Espín, dijo a la juventud que «si no se trabajan, si no se previenen los malestares de la sexualidad, la gente la pasa mal».
Para la sexóloga, «la sexualidad es un componente de la vida que también afecta la salud de las personas. El término de salud sexual llama la atención sobre aspectos de la sexualidad que pueden afectar tu salud integral o darte herramientas para tu vida».
Animada por un joven, Castro Espín envió un mensaje a la juventud cubana: «cuando somos jóvenes estamos en la búsqueda de libertad, de independencia de las exigencias de los padres, de las familias. La única manera de independizarse en haciéndose responsables de la vida y de las decisiones que se toman».
«Por eso, siempre repito algo que decía el intelectual cubano, Juan Marinello: la libertad es una gran responsabilidad».
Sobre la acogida de esta celebración mundial, la sexóloga manifestó que el CENESEX ha creado «el escenario de aprendizaje, de diálogo para que las personas aprendamos de los procesos y de hacernos cargo de nuestra realidad, de nuestras decisiones, de nuestra salud, que es hacernos cargo de nuestra libertad».
«Si la juventud quiere ser libre, tendrá que hacerse cargo de la vida y de las decisiones que toma. Por eso queremos que estos mensajes se transmitan desde los criterios de la propia juventud», añadió.
La jornada cubana por el Día Mundial de la Salud Sexual se extiende hasta hoy, domingo 4 de septiembre, con la presentación, en el capitalino Cine Riviera, de capítulos de la serie de dibujos animados Pubertad.
Tomado de Web Cenesex