Diálogos en torno a diversidad sexual y derechos humanos

Como un libro oportuno calificó la activista mexicana Gloria Careaga la compilación Sexualidades e identidades de género no heteronormativas. Tensiones y desafíos para los derechos humanospresentado de manera virtual el sábado 22 de mayo en el contexto de la 14 Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia.

El “abanico de voces que recoge el texto” muestra experiencias de distintos países, pero también de distintas identidades, que reflejan “la situación que estamos enfrentando hoy día y cuáles son los desafíos que todavía tenemos” en materia de derechos para las poblaciones LGTBI, detalló Careaga, psicóloga, feminista y fundadora de la Fundación Arcoiris, en ese país norteño.

Se trata de una propuesta imprescindible en el sentido de que “nuestras voces, las voces LGBTI, las voces de las disidencias latinoamericanas también podamos entrar en diálogo”, apuntó, por su parte, Alba Rueda, subsecretaria de Políticas de Diversidad de Argentina y primera mujer transexual en ocupar dicha responsabilidad.

El texto, editado bajo el sello editorial del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y compilado por la psiquiatra Ada Alfonso Rodríguez y el jurista Manuel Vázquez Seijido, “es muestra del impacto de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia en la producción de conocimientos”, asevera este último en las notas introductorias del volumen.

La compilación incluye 15 artículos que, “desde distintas realidades y apoyaturas teórico-metodológicas, develan las relaciones desiguales que pautan nuestras dinámicas sociales y su dramático impacto en los derechos humanos de las personas”, agrega Vázquez, subdirector del Cenesex, en el acápite “Algunas ideas introductorias: textos y contextos”.

Los trabajos, bajo la autoría de 14 especialistas y activistas de España, México, Panamá, Colombia, Argentina, Uruguay y Cuba componen un material que “busca generar el diálogo a partir del abordaje crítico de nuestras realidades”, según Vázquez.

Para Rueda esa recopilación tan diversa está situada “en nuestros territorios y en nuestras realidades, teniendo en cuenta, sobre todo, lo que significa para cada une de nosotres tomar la palabra y compartir experiencias fundamentales”, detalló Rueda.

El trasfondo de los diálogos de estas poblaciones en América Latina está relacionado con una situación “estructurante y estructural”, que vincula principalmente “los ejes de las violencias, los desafíos para el reconocimiento a nuestros derechos y, por supuesto, la lucha contra los crímenes por prejuicios y los transfemincidios”, reflexionó la activista y funcionaria pública argentina.

En tanto, Careaga especificó que la “orquesta de voces” que ofrece el texto precisamente deja ver qué pasa con las personas transexuales, “algo que resulta de lo más oportuno, pues son las personas a las que todavía hoy más se discrimina”.

“El observatorio de crímenes de odio que tenemos en México da cuenta de que son las pesonas que sufren más violencia y que son asesinadas con mayor frecuencia”, precisó la mexicana, quien también integra el grupo asesor de la sociedad civil de ONUMujeres en América Latina y el Caribe.

Según Alfonso, la labor de compilación fue retadora, pues reúne experiencias diversas de activistas que han participado de esas luchas en la región, pero también miradas de jóvenes colegas cubanas que se han acercado a los procesos de investigación desde la atención a la salud de las mujeres lesbianas y trans.

“Estamos presentando este libro en el entendido de que si bien los avances son muchos, todavía son muchos también los desafíos que tenemos que enfrentar”, precisó Alfonso.

“Cualquier texto es una fotografía, no es capaz de recoger toda esa riqueza que ustedes vienen aportando desde sus discursos, toda esa experiencia que habla de la resistencia”, apuntó la especialista del Cenesex en relación con las experiencias previamente compartidas por Rueda y Careaga.

Alfonso también se refirió a las dificultades vividas en el país por causa de la covid-19, pero de manera particular apuntó las experimentadas por las poblaciones trans, para quienes las medidas contra la pandemia han implicado impactos particulares en sus economías y en sus vidas.

La siquiatra coincidió con Careaga en la importancia de visibilizar a las mujeres lesbianas y transexuales y en el hecho de que “no estemos viendo de manera homogénea a las mujeres, sino en toda la diversidad de ese mosaico social cubano, que debe ser respetuoso de los derechos de todas y todos”.

“La oportunidad de encontrarnos hilvanado voces”, a juicio de Rueda, permite avanzar en poder escuchar y compartir experiencias para seguir aportando a la diversidad, pero “en el plano de la igualdad de derechos y de oportunidades”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

5 − tres =