Disidencias sexogenéricas

La universidad se convierte en importante agente de transformación cultural, capaz de generar conocimiento que desafía paradigmas y contribuye a construir una sociedad más justa y consciente. Pero, a la vez, en tanto institución educativa, ha representado igualmente un espacio para normar y establecer los cánones del deber ser, incluido el canon relativo al cuerpo, el ejercicio libre de la identidad y, más específicamente, en torno a la llamada diversidad sexual.Leer más

Intersexuales

En Cuba existen insuficiencias en varios aspectos relacionados con la atención de la salud sexual y reproductiva de las infancias y adolescencias con intersexualidades. A nivel nacional los profesionales necesitan actualización y capacitación, falta unidad de acción en relación con esa atención y emergen vulnerabilidades físicas, sexuales, psicológicas y sociales, que son mayores cuando los individuos nacen con variación genital; además de déficits legales que no favorecen su protección. Leer más

mujeres lesbianas

Aunque a los efectos de las políticas públicas y el marco legislativo de Cuba se promueva el respeto a la libre identidad y expresiones de género no hegemónicas, y pareciera que los derechos de las personas LGBTQ+ –donde se incluyen las mujeres lesbianas– estén protegidos, la realidad es más compleja y pasa entonces por los sesgos y prejuicios de las y los profesionales que se encargan de la implementación de esas normas.Leer más

Intersexualidad

El 26 de octubre de cada año, activistas intersexuales de diferentes países  celebran el  Día de la Visibilidad Intersexual, en conmemoración de la primera protesta de este colectivo en la ciudad estadounidense de Boston en 1996, donde la Academia Americana de Pediatría convocaba su conferencia anual.Leer más

Violencia en personas LGBTI

Es esencial abordar las violencias de manera integral y de forma interseccional, para identificar todas sus expresiones. Pero la clave, de acuerdo con Yailyn Rosales, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), será siempre educar para romper los moldes que impone la sociedad patriarcal. La especialista sostiene que, en particular, las violencias que sufren las personas lesbianas, gays, bisexuales, trans, intersex, queers (LGTBIQ) parten del mero hecho de que rompen con unos preceptos muy establecidos por el sistema patriarcal.Leer más

No obstante haber pasado 20 años desde la fundación del primer grupo, las razones de ser de la Red de mujeres lesbianas y bisexuales (RMLB) siguen siendo las mismas: lograr deconstruir todos los prejuicios que estigmatizan a este grupo de la población; eliminar la inequidad social; lograr leyes que garanticen el disfrute de una ciudadanía plena, con el reconocimiento de todos y cada uno de sus derechos sexuales y humanos; desmontar el patriarcado y su ideología sexista, que ha establecido la heterosexualidad como única orientación sexual legitimada; combatir la lesbofobia que nos expone al desprecio, la burla, la violencia, a la invisibilidad y al silencio.Leer más

Intersexualidad

El enfoque de derechos humanos en estas etapas de la vida defiende la participación y carácter activo de infantes y adolescentes en la sociedad,  ya no solo como sujetos de cuidados. Actualmente, los avances en relación con la preocupación social por ambos grupos etarios han acrecentado los mecanismos de protección y hacen del tratado de la Convención sobre los Derechos del Niño, aceptada como Ley Universal por la inmensa mayoría de los países del mundo, un instrumento legal que cada Estado, miembro firmante, Cuba entre ellos,  debe integrar a su legislatura.Leer más

Las políticas sociales, desde el triunfo de la Revolución cubana, han estado en consonancia con los principios conquistados. La educación, la salud y la seguridad social han sido temas medulares a la hora de trazar estrategias de trabajo. Uno de los grupos sociales beneficiados con esos programas  es la familia, aun cuando en Cuba no exista una política que la contemple como grupo social con interacciones propias.Leer más

Cada etapa de la vida de un individuo: prenatal, neonato, niñez, adolescencia, juventud, adultez, vejez y muerte, está matizada de particularidades que, aunque a veces sus límites entre una y otra no están bien definidas, la hacen verdaderamente únicas e irrepetibles. Todas las etapas, sin embargo, no son experimentadas deLeer más