La reforma constitucional en Cuba trajo la posibilidad del matrimonio igualitario en la isla. Al darse a conocer el artículo 68, que reconocía el matrimonio como la “unión entre dos personas con aptitud legal para ello”, varios sectores sociales comenzaron a pronunciarse a favor y en contra. Entre los actores reaccionarios al artículo estuvieron iglesias cubanas que desplegaron acciones públicas y mediáticas para eliminar el artículo 68 del texto constitucional. El debate Diversidad Sexual e iglesia en Cuba: ¿derechos vs. religión? reúne las voces de Ian Manuel Garabito Navarro (activista del grupo Placetas LGBTI), Gabriel Goderch (director del Centro Oscar Arnulfo Romero) y Elaine Saralegui (Pastora de la Iglesia Somos ICM en Cuba).Leer más

Las mujeres trans forman un grupo poblacional con demandas propias, marcadas en gran medida por la discriminación y vulneración de sus derechos. Se conocen poco sus problemáticas y necesidades de salud, que incluyen las transformaciones corporales, el tratamiento al VIH y la incidencia directa de la discriminación en su bienestar físico y emocional. El debate Salud de mujeres trans…necesidades al margen recoge las opiniones de Yelieen Burgues, médica y joven trans residente en La Habana; Malú Cano, coordinadora nacional de la red TransCuba y la Dra. Elvia de Dios Blanco, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).Leer más

Las expresiones del acoso escolar homo-lesbo-transfóbico pueden ser directas o sutiles y sus impactos no solo afectan la vida de adolescentes y jóvenes que disienten de las normas heteronormativas. La familia, la comunidad y la sociedad se resienten también con este tipo de violencia. Sin embargo, poco se sabe de esta problemática, su incidencia, características y  repercusiones en la integridad física y emocional de las víctimas. El debate Escuelas sin homofobia: vivencias y aprendizajes reúne a tres jóvenes con experiencias particulares y una visión comprometida. Participan Rafael Alejandro Suri González (Máster en Desarrollo Comunitario y Vocero del Grupo de Activismo Sociopolítico Placetas LGBTI. Reside en Placetas, Villa Clara), Elizabeth Tabío Hernández (Activista de la Red Humanidad por la Diversidad (HxD). Reside en La Habana) y Yuris Henriquez Delgado (Ingeniera Informática. Reside en Camagüey ).Leer más

Los estudios sobre lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros, intersexuales y queers (LGBTIQ) en Cuba muestran numerosos pendientes y retos. Especialistas, activistas e investigadores reconocen ausencias temáticas, rezagos teóricos en la comprensión y apropiación de los aportes que desde la “disidencia sexual” se ha hecho a la academia  y escasos espacios para la socialización de estas investigaciones. Otro de los puntos coincidentes que aparecen en el debate  Investigación social y sexualidades no heteronormativas: subvertir la injusticia se encuentra en el aliento ético y humanista que debe asumir la academia cubana al acercase a las poblaciones LGBTIQ. El médico, especialista y activista Alberto Roque, la socióloga Masiel Rodríguez Nuñez y el psicólogo y también activista Alain Dacourt ofrecen un análisis amplio sobre investigación y sexualidades no heternormativas en la isla.Leer más

Los medios de comunicación constituyen un escenario de disputa y una herramienta fundamental para colectivos y personas LGBTIQ (lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexual y queers). En Cuba, ese camino hacia los medios ha sido complejo, de manera particular para las instituciones y colectivos que luchan contra la homofobia. Sin embargo, activistas y profesionales de los medios identifican avances en la agenda mediática y el uso de las redes sociales virtuales. Los retos siguen apuntando a la política de medios, la formación profesional y el acceso a internet. El debate Medios y diversidad sexual…pasos en el camino pone a dialogar criterios de la periodista Ivet Gonzáles Lemes, el activista Yadiel Cepero y el periodista y conocido bloguero Francisco Rodríguez Cruz.Leer más