Debate Población LGBTIQ y envejecimiento

Ciertamente, existe un gran vacío en relación con la población LGBTIQ+ y su llegada a la vejez. Para conversar sobre temores, necesidades y propuestas al respecto, SEMlac Cuba conversó con las activistas María Ofelia Rodríguez Pons, integrante del Grupo Oremi de la Red Nacional de Mujeres Lesbianas y Bisexuales; Malú Cano, coordinadora de la Red TransCuba; y con el médico y también activista Alberto Roque, Máster en Bioética y autor de artículos sobre población LGBTIQ+.Leer más

Debate Transmasculinidades en Cuba

Aunque han existido siempre, poco se conoce sobre los hombres trans en Cuba, los procesos por los que transitan, sus vivencias y desafíos. No obstante, sus voces dentro del activismo cubano ganan espacio. El debate “Transmasculinidades en Cuba, el camino individual y colectivo hacia la plenitud” reúne las voces de Yao David Ojea Bigñotte, activista trans en la provincia Santiago de Cuba, y Daniel Alejandro Díaz Ortega y Verde Gil, ambos integrantes del colectivo Trans Masculinos de Cuba.Leer más

Diversidad sexual y familia

La aprobación del Código de las Familias en septiembre de 2022 abrió un camino a favor de la inclusión y de la lucha por la justicia y el reconocimiento de los derechos de todas las personas en Cuba. Sin embargo, al interior de los hogares aún persisten prejuicios que laceran el desarrollo pleno de quienes tienen identidades no heteronormativas. Sobre el tema SEMlac dialogó con Jorge González Núñez, presidente del Movimiento Estudiantil Cristiano de Cuba; la mujer trans y activista Nomi Ramírez; y la emprendedora Elizabeth Cabrera Espinosa.Leer más

Debate sobre transformismo

La historia del transformismo en Cuba, según especialistas y artistas, aún está por contarse en toda su complejidad, magnitud y alcance cultural. El silenciamiento que aún le ronda tiene mucho que ver con la homolesbotransfobia, sus raíces y pervivencia en la sociedad cubana. Sin embargo, artistas y especialistas recuperan esas memorias fragmentadas y defienden hoy lo que también ha sido un arte de la resistencia y la lucha por el derecho a existir. El debate El arte de transformarse y resistir reúne las voces de Argelia Fellove Hernández (transformista y coordinadora de Afrodiverso), Riuber Alarcón (transformista) y el ensayista y poeta Norge Espinosa. Leer más

Debate Violencia en parejas lésbicas

Ausencia de estadísticas, escasas investigaciones, falta de espacios especializados y prejuicios lesbofóbicos cubren de silencio la violencia al interior de las parejas lésbicas. Sin embargo, experiencias de vida y puntuales estudios cualitativos han demostrado que existe. Para hablar sobre el tema, SEMlac reunió tres voces: Argelia Fellove, activista y coordinadora del proyecto AfroDiverso; Laritza Pérez Rodríguez, psicóloga y activista por los derechos de las mujeres lesbianas y Delia Rosa Suárez Socarrás, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).Leer más

En 2022 la ciudadanía en Cuba debatirá y decidirá en las urnas un nuevo Código de las Familias. La versión 23 del anteproyecto de ley propone cambios significativos que, según especialistas y activistas, responden a realidades y problemáticas existentes en la sociedad cubana y salda deudas en materia de derechos. Dar a conocer el contenido de la norma de manera efectiva será estratégico. Pero, ¿cómo hacerlo? El debate Código de las familias: cómo comunicar la diversidad reúne criterios al respecto, con la participación de Dachely Valdés Moreno, psicóloga y activista; Jorge González Núñez,  presidente del Movimiento Estudiantil Cristiano (MEC) y activista , y Leslia Peña Sepúlveda, licenciada en comunicación social del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).Leer más

Muchas personas trans son expulsadas de los espacios escolares por la transfobia, no importa su talento e interés personal. El trayecto educativo que les pone en mejores condiciones ante el mercado laboral se ve trunco a muy temprana edad. Sin embargo, las personas trans no cejan, no se detienen; algunas han hecho sacrificios y se han visto obligadas a vivir una doble vida, otras se han encontrado espacios donde lo que importa es lo que puedes aportar.Leer más

Para las mujeres lesbianas y bisexuales, alzar la voz y hacer activismo implica romper más de una barrera. En un mundo heteropatriarcal que las agrede e ignora, muchas veces es mejor no “desentonar”, no reclamar o subvertir. Pero, ¿qué pasa con aquellas que elevan su voz y apuestan por andar juntas?, ¿por qué el activismo lésbico es menos visible?, ¿cuáles son sus demandas y propuestas? Para reflexionar sobre estas interrogantes se reúnen en el debate Mujeres lesbianas y activismo: alzar la voz juntas las activistas Diarenis Calderón, integrante de la colectiva Nosotrxs; Teresa Fernández de Jesús, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres lesbianas y bisexuales y Lidia Romero, abogada y activista.Leer más

El activismo LGBTIQ en Cuba crece entre fortalezas, desafíos y una diversidad de reivindicaciones. El debate Apuntes para una agenda LGBTIQ en Cuba reúne demandas de esta población a partir de las voces de tres activistas: Isel Calzadilla, activista y coordinadora de Las Isabelas, grupo de mujeres lesbianas y bisexuales en Santiago de Cuba; Mel Herrera, activista y colaboradora de la revista Q de Cuir, y Yoelkis Torres, Coordinador general de Proyecto de Integración, Intervención y Transformación Sociocultural AfroAtenas. Las entrevistas recogen reclamos centrales de las personas sexo-género diversas, entre ellas la aprobación del matrimonio igualitario, una ley de identidad de género, el acceso a técnicas de reproducción asistida y la adopción, además de acciones que garanticen igualdad y equidad efectivas en ámbitos como el empleo, la educación y la salud.Leer más