Debate Violencia en parejas lésbicas

Ausencia de estadísticas, escasas investigaciones, falta de espacios especializados y prejuicios lesbofóbicos cubren de silencio la violencia al interior de las parejas lésbicas. Sin embargo, experiencias de vida y puntuales estudios cualitativos han demostrado que existe. Para hablar sobre el tema, SEMlac reunió tres voces: Argelia Fellove, activista y coordinadora del proyecto AfroDiverso; Laritza Pérez Rodríguez, psicóloga y activista por los derechos de las mujeres lesbianas y Delia Rosa Suárez Socarrás, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).Leer más

En 2022 la ciudadanía en Cuba debatirá y decidirá en las urnas un nuevo Código de las Familias. La versión 23 del anteproyecto de ley propone cambios significativos que, según especialistas y activistas, responden a realidades y problemáticas existentes en la sociedad cubana y salda deudas en materia de derechos. Dar a conocer el contenido de la norma de manera efectiva será estratégico. Pero, ¿cómo hacerlo? El debate Código de las familias: cómo comunicar la diversidad reúne criterios al respecto, con la participación de Dachely Valdés Moreno, psicóloga y activista; Jorge González Núñez,  presidente del Movimiento Estudiantil Cristiano (MEC) y activista , y Leslia Peña Sepúlveda, licenciada en comunicación social del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).Leer más

Muchas personas trans son expulsadas de los espacios escolares por la transfobia, no importa su talento e interés personal. El trayecto educativo que les pone en mejores condiciones ante el mercado laboral se ve trunco a muy temprana edad. Sin embargo, las personas trans no cejan, no se detienen; algunas han hecho sacrificios y se han visto obligadas a vivir una doble vida, otras se han encontrado espacios donde lo que importa es lo que puedes aportar.Leer más

Para las mujeres lesbianas y bisexuales, alzar la voz y hacer activismo implica romper más de una barrera. En un mundo heteropatriarcal que las agrede e ignora, muchas veces es mejor no “desentonar”, no reclamar o subvertir. Pero, ¿qué pasa con aquellas que elevan su voz y apuestan por andar juntas?, ¿por qué el activismo lésbico es menos visible?, ¿cuáles son sus demandas y propuestas? Para reflexionar sobre estas interrogantes se reúnen en el debate Mujeres lesbianas y activismo: alzar la voz juntas las activistas Diarenis Calderón, integrante de la colectiva Nosotrxs; Teresa Fernández de Jesús, coordinadora de la Red Nacional de Mujeres lesbianas y bisexuales y Lidia Romero, abogada y activista.Leer más

El activismo LGBTIQ en Cuba crece entre fortalezas, desafíos y una diversidad de reivindicaciones. El debate Apuntes para una agenda LGBTIQ en Cuba reúne demandas de esta población a partir de las voces de tres activistas: Isel Calzadilla, activista y coordinadora de Las Isabelas, grupo de mujeres lesbianas y bisexuales en Santiago de Cuba; Mel Herrera, activista y colaboradora de la revista Q de Cuir, y Yoelkis Torres, Coordinador general de Proyecto de Integración, Intervención y Transformación Sociocultural AfroAtenas. Las entrevistas recogen reclamos centrales de las personas sexo-género diversas, entre ellas la aprobación del matrimonio igualitario, una ley de identidad de género, el acceso a técnicas de reproducción asistida y la adopción, además de acciones que garanticen igualdad y equidad efectivas en ámbitos como el empleo, la educación y la salud.Leer más

La pandemia causada por el virus SARS-Cov-2 paralizó el mundo y trastocó la cotidianidad. Salvar la vida y responder a la emergencia sanitaria ha sido el centro de atención de familias, comunidades y estados. Sin embargo, no todas las personas han estado en igualdad de condiciones para enfrentar la pandemia y las medidas de confinamiento; tampoco sus repercusiones económicas y sociales afectan por igual a toda la ciudadanía. El debate Comunidad LGBTIQ y covid-19: respuestas a la pandemia se acerca a la experiencia de esta comunidad en Cuba, sus respuestas a la emergencia sanitaria como parte de la ciudadanía y sus vulnerabilidades ante la pandemia. Para ello reunimos los criterios de tres activistas: la pastora Yivi Cruz Suárez, el médico Ernesto Betancourt Oliva y el profesor universitario Adiel García Pérez.Leer más

La práctica y la experiencia cotidiana global –y también en Cuba- muestran la pervivencia del enfoque médico en la atención a la intersexualidad, sobre todo en las decisiones vinculadas a la asignación del sexo en el momento del nacimiento. ¿Sobre qué bases se establecen estos protocolos? ¿Por dónde se encaminan las investigaciobnes más recientes? ¿Cómo se entrelaza el tema con el aspecto legal y jurídico y cuáles son sus principales desafíos? Adriana Agramonte Machado, Máster en psicología clínica e investigadora auxiliar del Instituto Nacional de Endocrinología y Rita M. Pereira Ramírez, jurista, master en sexualidad y profesora de la Universidad de La Habana, comparten sus opiniones con SEMlac.Leer más

El bullying escolar homofóbico y transfóbico deja múltiples marcas a víctimas, testigos y victimarios. Pero es el abandono escolar una de las consecuencias que de manera directa afecta la vida de adolescentes y jóvenes homosexuales y transgénero. Entre las repercusiones negativas del abandono escolar, especialistas y activistas reconocen las limitaciones en el disfrute de la educación como derecho humano y, en consecuencia, las dificultades en el empoderamiento personal y el acceso al empleo. El debate Abandono escolar y población LGBTIQ: caminos truncos reúne los criterios de Alexandra Hernández, joven trans residente en La Habana; la profesora Yamila Ferrá Gómez, de Ciego de Ávila; y Marais del Río Martín, especialista del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex)Leer más

Las mujeres lesbianas no tienen acceso a la reproducción asistida en Cuba. Solo las parejas heterosexuales están contempladas en el Programa Nacional de atención a la pareja infértil, único mecanismo para llegar a los servicios de reproducción asistida del Ministerio de Salud. El debate “Reproducción asistida…un derecho postergado” reúne los criterios de Yivi Cruz Suárez (activista y líder religiosa en la provincia de Matanzas), Liusba Grajales Guerra (activista de la provincia Santa Clara) e Isel Calzadilla (activista y coordinadora del Grupo Las Isabelas, en Santiago de Cuba). Desde sus experiencias, las tres reclaman el acceso a la reproducción asistida como un derecho y exponen los costos que para la salud física y emocional de las mujeres lesbianas tiene la imposibilidad de acceder a estos servicios de salud pública.Leer más

La reforma constitucional en Cuba trajo la posibilidad del matrimonio igualitario en la isla. Al darse a conocer el artículo 68, que reconocía el matrimonio como la “unión entre dos personas con aptitud legal para ello”, varios sectores sociales comenzaron a pronunciarse a favor y en contra. Entre los actores reaccionarios al artículo estuvieron iglesias cubanas que desplegaron acciones públicas y mediáticas para eliminar el artículo 68 del texto constitucional. El debate Diversidad Sexual e iglesia en Cuba: ¿derechos vs. religión? reúne las voces de Ian Manuel Garabito Navarro (activista del grupo Placetas LGBTI), Gabriel Goderch (director del Centro Oscar Arnulfo Romero) y Elaine Saralegui (Pastora de la Iglesia Somos ICM en Cuba).Leer más