La producción de datos sobre violencias de género constituye un imperativo en aras de comprender la situación de los países y tomar acción política. En la recomendación número 35 de la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (Cedaw), se destaca la importancia de la recopilación de datos sobre estas violencias y la utilidad que tienen para el desarrollo de intervenciones que busquen incidir en la problemática. A su vez, el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer insta a establecer un sistema de vigilancia estricto y con recursos económicos que permitan la recogida y salvaguarda de la información.Leer más

El matrimonio igualitario, la educación integral de la sexualidad y el derecho a la adopción por parejas del mismo sexo acapararon la atención de los más de 800 comentarios recogidos durante el foro Constitución y derechos sexuales en Cuba: Avances y principales desafíos.

Desarrollado desde la plataforma digital de Cubadebate, con la participación de las juristas Ivón Calaña, del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex) y Yamila González, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba (Unjc), el espacio fue parte de la 14 Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, que transcurre de forma virtual hasta el próximo 30 de mayo.Leer más

Los avances legislativos, aunque representan una fortaleza, no significan por sí solos una garantía de los derechos sexuales de las personas LGBTIQ+, sino que deben de ir acompañados de transformaciones en el orden socio- cultural.

Así consideraron activistas de América Latina y el Caribe con una larga trayectoria en la defensa de los derechos de esta comunidad, al participar el sábado 8 de mayo en el espacio virtual para el diálogo “Enredes”, como parte del programa de la 14 edición de las Jornadas cubanas contra la Homofobia y la Transfobia.Leer más