Por la céntrica avenida 23 de La Habana, donde diariamente transitan cientos de personas ensimismadas en su cotidianidad, irrumpió el sábado 9 de mayo la sonora y colorida «Conga por la diversidad», una de las acciones principales de la VIII Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia, en reclamo de respeto y plenos derechos para lesbianas, gays, bi, trans e intersexuales (LGBTI) en Cuba.
Banderas multicolores, emblemas y consignas contra las discriminaciones por orientación sexual e identidad de género en todos los ámbitos sociales se lucieron durante el acto de celebración pública que realiza desde hace siete años por la Rampa habanera la comunidad LGBTI, junto a sus familias, personas heterosexuales e instituciones que les apoyan.
Para Sandy Ramos, estudiante de 20 años, participar de estas actividades ha sido parte de su reconocimiento personal como hombre gay y es hasta el momento el espacio de mayor libertad para que parejas del mismo sexo puedan exhibir públicamente su amor, sin miedo a ser miradas con prejuicio o recriminadas.
«Esta Conga ha sido una verdadera expresión de participación del pueblo cubano que, junto al gobierno, instituciones del Estado y de la sociedad civil, han decidido incluirse en esta gran campaña por la inclusión social en nuestro país», declaró Mariela Castro, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenessex) que organiza la jornada, al concluir el desfile que va desde el Malecón hasta el Pabellón Cuba de la capital cubana.
El recinto ferial concentró, como otros años, las actividades centrales de la jornada capitalina, con paneles de activistas, presentaciones de libros relacionadas con el tema de la diversidad sexual, la celebración ecuménica y un encuentro con parte del equipo del filme Vestido de novia (2014), en el que la directora Marilyn Solaya aborda las consecuencias de la transfobia y la violencia de género para el contexto nacional.
Las actividades favorecen, además, la socialización entre cientos de personas gays, lesbianas y trans concentradas en el Pabellón Cuba, en un contexto inclusivo y de respeto, donde el baile, la música y la fiesta desprejuiciada son también expresiones de activismo.
Nueva campaña
La octava edición de la Jornada, prevista del 5 al 16 de mayo, inició la campaña bianual «Me incluyo, por espacios laborales libres de homofobia y transfobia», para sensibilizar sobre la necesidad de combatir la exclusión en el ámbito del empleo, donde tradicionalmente la comunidad LGBTI ha encontrado estigmas y resistencias.
Por primera vez, la Jornada recibió el apoyo de la Central de Trabajadores de Cuba (CTC) y contó con la participación de líderes sindicales a favor de los derechos LGBTI de otras naciones que han logrado avances en este sentido, sobre todo de Uruguay, Argentina y Estados Unidos.
Aunque en 2014 entró en vigor un nuevo Código de Trabajo, que incluye el principio de no discriminación por orientación sexual, este no explicitó la identidad de género como una de las fuentes de rechazo ni implica por sí mismo una transformación de las condiciones de trabajo para personas LGBTI abiertamente reconocidas, señalaron varios activistas durante los encuentros de la Jornada.
Esta es la primera ley que contempla en Cuba la orientación sexual entre los motivos para no discriminar, pero el Cenesex busca seguir visibilizando a estas poblaciones en las normas legales.
«Las leyes no son suficientes para garantizar el disfrute pleno de los derechos de personas LGBTI en los espacios laborales, son necesarios los procesos de sensibilización para desaprender los estereotipos y prejuicios que generan lesión a los derechos de todas las personas», consignó Castro en su discurso.
Durante la conferencia de prensa realizada el martes 5 de mayo en el Cenesex, la sexóloga explicó que, según las investigaciones realizadas por la institución, los contextos laborales concentran alta cantidad de actos discriminatorios hacia la comunidad LGBTI.
Especialmente travestis y transexuales encuentran dificultad para acceder a empleos de calidad, porque su identidad de género y apariencia física no coinciden con el sexo biológico que pauta su documentación legal.
Para sensibilizar a la población en estos asuntos, el Programa Nacional de Educación Sexual que coordina el Cenesex realiza campañas de comunicación pública, que en otros años han estado dedicadas a la familia y en el futuro se centrarán en la homofobia y transfobia dentro de espacios escolares.
«Si no ponemos estas problemáticas sobre las discusiones de la población, no podremos alcanzar la inclusión social expresa en la política del estado cubano y no solo en los anhelos», expresó la también diputada.
En su opinión, la política hay que aterrizarla en leyes y acciones concretas, que pasan por la transformación de las conciencias discriminatorias.
Castro lamentó que aún no se haya aprobado la propuesta de modificación al Código de Familia, vigente desde 1975, que incluiría los derechos de parejas homosexuales, lesbianas y transexuales, entre ellos la unión legal entre personas del mismo sexo.
Este anteproyecto se encuentra detenido hace más de una década en espera de su discusión y aprobación por la Asamblea Nacional del Poder Popular (parlamento unicameral).
La cultura como aliada
En La Habana, el evento incluyó del 5 al 9 de mayo, jornadas científicas, paneles de activismo, festivales comunitarios y deportivos, presentaciones artísticas y la tradicional Gala Cubana contra la Homofobia en el teatro Karl Marx, con la participación de transformistas y agrupaciones musicales de prestigio popular.
Durante la gala del viernes 8 de mayo se entregó por primera vez el Premio Cenesex para reconocer a personas destacadas en la lucha por los derechos sexuales en el país, que correspondió post morten a Vilma Espín Guillois (1930-2007), como fundadora del Cenesex y de la Federación de Mujeres Cubanas.
Frente a un público de mayoría LGBTI, artistas del transformismo cubano como Margot, Deborah, Kiriam e Imperio compartieron escenario con Alexander Abreu y Havana de Primera, los solistas Luna Manzanares, Kelvis Ochoa y Heidy Chapman, la Compañía de Santiago Alfonso, el grupo Quetzal de México y la estadounidense Thelma Houston.
El espectáculo artístico fue dirigido por primera vez por el salsero Issac Delgado, quien además coordinó durante toda la semana una feria cultural comunitaria con presentaciones infantiles y musicales en el Parque Almendares de la capital.
La Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) organizó el viernes 8 de mayo un encuentro con parte del equipo de realización del filme Fátima o el parque de la Fraternidad, dirigido por el actor Jorge Perugorría e inspirado en el cuento homónimo del escritor cubano Miguel Barnet, que narra la vida de una travesti dedicada a la prostitución.
Este filme representa la dureza con que la sociedad enjuicia a los seres humanos cuya identidad de género difiere de su sexo biológico, pero presenta a una protagonista optimista y dispuesta a vencer sus dificultades, defendió su realizador.
Para Perugorría, la película habla más de la resistencia de los seres humanos que de las problemáticas de las diferencias sexuales. No obstante, muestra espacios de la cotidianidad de muchas personas travestis marginalizadas.
Barnet, presidente de la UNEAC, señaló el rol de artistas y escritores del país en la visibilidad social del tema LGBTI y la denuncia de prejuicios homofóbicos, mucho antes de que se celebraran en Cuba estas jornadas.
El escritor advirtió también que es un tema controvertido frente al que muchas personas se mantienen reticentes y prejuiciadas, sin importar su nivel cultural.
Teresa Fernández, directora de la editorial Cenesex, declaró a SEMlac que es un momento favorable para el desarrollo de estos temas en los productos artísticos.
«Las campañas del Cenesex han motivado que el arte, habitual vanguardia en estos temas, tenga más espacio y que los artistas LGBTI se sientan incluidos», opinó la también coordinadora de la Red Nacional de Mujeres Lesbianas.
En las Tunas, provincia oriental a 654 kilómetros de La Habana, se desarrollarán las acciones centrales de la Jornada que recuerda el Día de Lucha Mundial contra la Homofobia, enmarcado el 17 de mayo para distinguir la salida de la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud.
Para el 15 y 16 de mayo se prevén actividades culturales, conferencias magistrales, paneles académicos y de activistas, ferias comunitarias, un festival deportivo, presentaciones artísticas y un pasacalle similar a la conga capitalina.
En años anteriores, la Jornada se ha trasladado a otras provincias como Villa Clara, Ciego de Ávila, Santiago de Cuba y Granma.