Por Sara Más
Presentaciones de películas, discos, libros y obras de teatro, conciertos, fiestas populares y callejeras, discoteca y espectáculos con transformistas, conferencias, lecturas de poemas, paneles públicos de reflexión y debate son algunas de las opciones que se anuncian en varias ciudades cubanas, desde el 11 de mayo y hasta finales del mes, como parte de la Jornada Cubana contra la Homofobia.
La conmemoración, que por tercer año consecutivo toma como escenarios diversos espacios de la vida social y cultural del país, promete convertirse esta vez en una celebración ampliada que, con las más variadas iniciativas, involucra cada vez a mayor número de instituciones y personas en la isla.
La directora del Centro Nacional de Educación Sexual, Mariela Castro, precisó que, en esta ocasión, aunque se cuenta con menos recursos, se extiende el programa de actividades con más instituciones y personalidades que se unen a las celebraciones académicas, culturales y populares, que abarcarán hasta el 27 de este mes.
«El Mejunje», centro cultural de la ciudad en Santa Clara, a unos 300 kilómetros al este de La Habana, será la sede del acto central, que por vez primera toma como centro un espacio fuera de la capital.
Con un trabajo sistemático durante décadas, de cara a la comunidad, “El Mejunje” fue creado por la teatrista Margarita Casalla y el actor y promotor cultural Ramón Silverio, quien aún anima y dirige el proyecto.
Ese fue de los primeros lugares que, contra trabas y prejuicios, abrió puertas y escenarios a los transformistas, y actualmente mantiene una variada programación diaria que promueve el respeto a la diversidad social, cultural, sexual y humana.
Bajo el título de III Jornada a favor de las diferencias y en contra de la homofobia en Santa Clara, ese proyecto cultural ha convocado a más de quince centros e instituciones nacionales y de la localidad para trabajar de manera conjunta en las celebraciones.
Al término de una conferencia de prensa, el lunes 3 de mayo, la directora del Cenesex precisó a SEMlac que, más allá de la fecha y la jornada, que cada vez es mejor acogida por nuevas instituciones, grupos y personas, la campaña por el respeto a una diversidad sexual libre y responsable busca establecer espacios de trabajo permanentes para la reflexión, discusión, educación y comprensión de estos temas.
Si bien considera que todavía queda mucho por hacer, la sexóloga reconoció que los debates sobre la diversidad sexual se van abriendo paso en la sociedad cubana, donde aparecen nuevos actores interesados en sumarse y promover el diálogo, desde sus propias iniciativas.
Tal es el caso, destacó, de varias organizaciones e instituciones religiosas y ecuménicas que este año organizan encuentros para la reflexión sobre religión y diversidad sexual.
Entre ellos está el taller internacional «La diversidad sexual vista desde la fe cristiana», que tendrá lugar del 17 al 20 de mayo en Varadero, Matanzas, con la participación del Centro Memorial Martin Luther King Jr., el Movimiento Estudiantil Cristiano de Cuba, la Conferencia Cristiana Por la Paz para América Latina y el Caribe, el Instituto Cristiano de Estudios de Género, el Centro de Servicios Sociales y Educativos de Varadero y el Grupo de Solidaridad “Oscar Arnulfo Romero”.
Los espacios de celebración igualmente se multiplican por el Pabellón Cuba, la sede de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba, varios cines y teatros, el Centro Nacional de Prevención de las ITS-VIH/sida y diferentes sitios de la ciudad de Santa Clara.
En esa ciudad, «El Mejunje» dio inicio a su programa desde el sábado 8, con un espectáculo contra la homofobia familiar, dedicado al Día de las Madres –que en Cuba se celebra el segundo domingo de mayo–, y continuará hasta el 17 de mayo con acciones diversas, para cerrar con un espectáculo popular en la céntrica calle Marta Abreu.
El Día Mundial de Lucha contra la Homofobia quedó establecido internacionalmente en 2005 y se celebra oficialmente en Cuba desde 2008.
La fecha tomó como referencia el 17 de mayo de 1990, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS), a propuesta de la Asociación Americana de Psiquiatría, eliminó de su Manual de Clasificación de Enfermedades Mentales la homosexualidad y la bisexualidad.
Mayo de 2010
(Solicite el trabajo completo a semcuba@ceniai.inf.cu)